
En un mundo donde los conflictos, la crisis climática y la contaminación ponen en riesgo la salud pública, la Organización Mundial de la Salud (OMS) remarca la necesidad de reforzar el acceso universal a servicios sanitarios de calidad.
El Día Mundial de la Salud se conmemora hoy, como cada 7 de abril. Este año se lanzó con el lema “Mi salud, mi derecho”, con el propósito de enfatizar la importancia del derecho a la salud para todas las personas, sin distinción. La elección de este tema subraya la urgencia de garantizando el acceso a servicios básicos como agua potable, aire limpio y nutrición adecuada.
Por qué se celebra el Día Mundial de la Salud
La institución del Día Mundial de la Salud data de 1948, año en el que los países del mundo se unieron para formar la OMS con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar global. De esta forma, la fecha de creación de la entidad fue elegida para la conmemoración.
En 2024 se busca, no solo celebrar los logros obtenidos en la salud pública durante casi ocho décadas, sino también motivar acciones que aborden los retos actuales y futuros. El enfoque de este año resalta el compromiso de asegurar condiciones de vida dignas para la población mundial, incluyendo el acceso a educación, vivienda de calidad y un entorno laboral adecuado.

Pese a que más de 140 naciones reconocen constitucionalmente la salud como un derecho humano, un estudio realizado por el Consejo de la OMS sobre Economía de la Salud para Todos reveló que apenas cuatro países han detallado mecanismos para financiar adecuadamente este derecho. Esta situación evidencia una brecha significativa entre el reconocimiento teórico del derecho a la salud y su implementación práctica, lo que reafirma la relevancia del lema de este año.
Según datos de organismo, en 2021 al menos 4.500 millones de personas en todo el mundo, es decir más de la mitad de la población global, no estaba completamente cubierta por servicios de salud esenciales. Por eso, explicó, para abordar este tipo de desafíos, el tema del Día Mundial de la Salud 2024 es “Mi salud, mi derecho”, con el objetivo de “defender el derecho de todos, en todas partes, a tener acceso a servicios de salud, educación e información de calidad, así como a agua potable, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, y libertad de la discriminación”.
La salud, dice el organismo multilateral, está siendo amenazada por múltiples factores, desde la contaminación del aire, que cobra una vida cada cinco segundos, según los datos de la organización, hasta los conflictos globales que generan muerte y desplazamiento. Por lo tanto, la OMS viene reclamando la necesidad de adoptar acciones concretas para contrarrestar estos desafíos.

La OMS aprovecha esta conmemoración para invitar a los gobiernos y a la sociedad en general a reflexionar sobre la importancia de fortalecer los sistemas de salud y garantizar el acceso universal a servicios de calidad. La salud es un derecho fundamental y condición sine qua non para el desarrollo sostenible y la paz duradera.
Los datos sobre el acceso a la salud en las Américas
Un estudio llamado “Medición de las barreras al acceso a los servicios de salud en las Américas a través de datos de las encuestas de hogares”, publicado en la Revista Panamericana de la Salud, de la OPS, precisó que, “en promedio, alrededor de una tercera parte de las personas en los países de las Américas (29,3%) reportaron no buscar atención en salud cuando lo necesitaron debido a múltiples barreras de acceso”.
A las personas que dijeron que no buscan asistencia sanitaria, aun cuando la necesitan, se le preguntaron los motivos y estas fueron sus respuestas:
- El 17,2% atribuyó su decisión a barreras organizativas, como por ejemplo largos tiempos de espera, horas de atención inadecuadas, requisitos administrativos engorrosos.
- El 15,1% dijo que se le presentan barreras financieras y la disponibilidad inadecuada de recursos, como falta personal de salud, medicamentos e insumos en el 8,4% de los casos; y las barreras geográficas en el 5,4% de los casos.
- El 8,0% atribuyó su decisión a barreras de aceptabilidad, como barreras lingüísticas, falta de confianza en el personal de salud o maltrato por parte del personal, preferencia por la medicina tradicional e indígena.

El reporte de la OPS subrayó que las personas en el quintil de riqueza más pobre fueron más propensas a experimentar barreras de aceptabilidad, financieras, geográficas y de falta de disponibilidad de recursos.
El cambio que propone la OPS y la OMS
El Director de la OPS, el doctor Jarbas Barbosa, aseguró que el organismo recomienda transformar los sistemas de salud basándolos en la atención primaria de salud (APS), un modelo centrado en las personas y las comunidades, y enfocado en la salud y no en la enfermedad. Además, pide abordar los determinantes sociales y ambientales que condicionan la salud, el bienestar y la equidad sanitaria de las personas y las comunidades mediante una acción intersectorial.
Esta perspectivas la comparten expertos de los más prestigiosos del mundo. El mes pasado, en una entrevista con Infobae en Washington, el doctor Deus Bazira, cofundador y director del Centro para la Práctica y el Impacto de la Salud Global (CGHPI) de la Universidad de Georgetown dijo que “de nada sirve seguir invirtiendo sólo en tratar personas, hay que generar un cambio de matriz, más igualitario y eficaz del funcionamiento de la salud pública en el mundo. Una matriz basada en la prevención, en estar un paso adelante de que las cosas sucedan y, sobre todo, estar y actuar, planificar la acción en el terreno, cerca de la gente y no sólo dentro de los hospitales”.

La OMS/OPS insta a sus países miembros a aumentar la inversión en salud hasta al menos el 6% del PIB, invertir el 30% de estos recursos en el primer nivel de atención y eliminar los pagos directos en el punto de atención son otras de las recomendaciones para garantizar un acceso equitativo a los servicios.
El doctor Barbosa resaltó que la organización sigue avanzando en la implementación de su iniciativa para eliminar más de 30 enfermedades infecciosas e impulsar acciones contra las no transmisibles, como el cáncer o la diabetes. Además, enfatizó el trabajo de la OPS en el fortalecimiento de los servicios de salud de la región mediante la introducción de innovaciones y tecnologías para que puedan responder de manera más efectiva y equitativa a las amenazas sanitarias.
“La salud y el bienestar son aspectos centrales de una vida plena y no deben considerarse un privilegio, sino la base sobre la que la sociedad se desarrolla, crece y prospera”, afirmó el director de la OPS.
Últimas Noticias
Cirugías estéticas en la menopausia: qué procedimientos recomiendan los expertos y cómo se realizan
Según la OMS, los cambios hormonales de esta etapa pueden afectar al bienestar físico, emocional, mental y social. Expertos consultados por Infobae precisaron cuáles son las opciones disponibles para tratar las transformaciones en la piel y las mamas, desde procedimientos quirúrgicos hasta tratamientos no invasivos, y cómo acompañar de manera integral

Cómo prevenir una muerte súbita y cuidar la salud cardíaca, según expertos
El control médico regular, la identificación de antecedentes familiares y la capacitación en maniobras de reanimación pueden marcar la diferencia ante situaciones de emergencia

Siete alimentos que pasaron de “controvertidos” a recomendados por especialistas en bienestar
Nuevos estudios científicos identificaron productos que dejaron de ser considerados poco saludables para ser claves en la alimentación. Cuáles son las cantidades recomendadas y cómo incorporarlos a la vida diaria, según Harvard y Verywell Health

Cuáles son los síntomas de alerta de infarto y cómo distinguirlos de otras afecciones
Reconocer las manifestaciones tempranas y diferenciarlas de molestias digestivas o respiratorias es clave para buscar ayuda a tiempo

La ciencia identifica cuáles son los alimentos que podrían causar somnolencia durante el día
Un nuevo estudio citado por Women’s Health detectó una relación entre ciertos productos, el azúcar en sangre y la fatiga diaria. Especialistas recomiendan priorizar opciones que ayuden a mantener el rendimiento
