Tuberculosis: la importancia de la detección temprana para mejorar el pronóstico ante la enfermedad

En el Día Mundial de esta patología, cuáles son los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre su presencia en el planeta y por qué seguir un tratamiento planificado puede ser clave para un abordaje exitoso

Guardar
Los síntomas de la tuberculosis
Los síntomas de la tuberculosis activa incluyen tos persistente, dolores torácicos, debilidad y pérdida de peso, según la OMS /REUTERS/Luke MacGregor/File Photo

Este domingo 24 de marzo es el Día Mundial de la Tuberculosis. Se trata de una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ese sentido, el último informe de la entidad sanitaria global indicó: “Con datos procedentes de 192 países y zonas, en 2022 se diagnosticó tuberculosis a 7,5 millones de personas, la cifra más alta registrada desde que la OMS iniciara el seguimiento mundial de la tuberculosis en 1995″.

“Los síntomas de la tuberculosis activa incluyen tos, dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos. En las personas sanas no suele causar síntomas, porque el sistema inmunitario actúa para bloquear la bacteria”, plantean desde la OMS. Mientras que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) precisa que en la” región de las Américas, cada día, cerca de 96 personas pierden la vida por tuberculosis y 890 padecen esta enfermedad prevenible y curable”.

Si bien esta infección afecta principalmente a los pulmones, también puede propagarse a otros órganos. “Se transmite de persona a persona a través del aire: por toser, salivar o al compartir espacios cerrados por mucho tiempo. Los síntomas más importantes son la tos persistente o con eliminación de sangre, dolor en el tórax, debilidad, cansancio y falta de apetito, seguida de pérdida de peso, fiebre, escalofríos y sudoración nocturna”, resaltó la doctora Ana Putruele (MN 55966), jefa de la División de Neumonología del Hospital de Clínicas. Desde esta última sostienen que, siguiendo el tratamiento planificado, se alcanza una tasa de curación del 90% de los casos.

La detección temprana mejora el
La detección temprana mejora el pronóstico de la tuberculosis (Europa Press)

Pese a que es curable y prevenible, la tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más letales del mundo según la OMS, que también postula que “sigue siendo la causa principal de muerte entre las personas con VIH”.

En ese tono, para la doctora Putruele, “la detección temprana mejora el pronóstico de la enfermedad; esta afección se trata y se cura, es el concepto más importante. Se trata con una combinación de cuatro medicamentos y se suele administrar al paciente en un lapso de seis a nueve meses. La vacuna BCG, que es gratuita y obligatoria en nuestro país, se aplica en los recién nacidos para prevenir las formas graves, en los primeros años de vida”.

“Por eso cada 24 de marzo es importante hablar y tener conciencia de la existencia de la enfermedad, no solo para realizar un diagnóstico temprano, ya que mejora la morbimortalidad, sino porque es prevenible, tratable y curable. El diagnóstico oportuno resulta clave para lo antes mencionado, uno de los criterios que tenemos en cuenta para sospechar de tuberculosis está relacionado a la prevalencia de la tos por más de quince días, expectoración, flemas, escupir con sangre, adelgazamiento y casos específicos de anorexia”, señaló la neumonóloga.

El incumplimiento del tratamiento puede
El incumplimiento del tratamiento puede generar formas resistentes de tuberculosis (Getty)

Y repasó que, históricamente, el norte de nuestro país suele ser la región donde más contagios se observan, sobre todo en Salta y Jujuy, aunque en la Ciudad de Buenos Aires también se suelen observar casos. Asimismo, existe una leve predominancia en el sexo masculino y en edades entre los 30 y los 50 años.

“En Argentina existen más de 11000 casos y más de 700 muertes al año. Resulta clave esta fecha, ya que se suele asociar a la tuberculosis a una enfermedad del pasado y después de la pandemia vemos cada vez más”, dijo Putruele.

Uno de los grandes problemas con esta enfermedad es que “si la persona enferma toma irregularmente la medicación puede crear formas más difíciles de tratar, que son las formas resistentes, y que requieren de un esfuerzo mayor del sistema de salud. Uno de los desafíos más importantes para nosotros es que el paciente cumpla con el tratamiento planificado, ya que, una vez completado el mismo, a los seis meses se alcanza una tasa de curación del 90% de los casos. En el Hospital de Clínicas existe el sector de atención de pacientes con Tuberculosis, donde hemos tenido buenos resultados y nos ha ido muy bien con el tratamiento de la enfermedad”, cerró la doctora.

Últimas Noticias

La dieta mediterránea y el ejercicio, claves para mejorar la densidad ósea en mujeres de más de 55 años

Una investigación analizó cómo estas acciones impactan en el bienestar de personas con síndrome metabólico, un grupo de factores de riesgo que impulsan el desarrollo de enfermedad cardiaca, diabetes y otros problemas de salud

La dieta mediterránea y el

6 errores comunes que los médicos de urgencias nunca cometen en su vida diaria

Consultados por Women’s Health, expertos comparten prácticas que evitan para proteger su salud fuera del hospital, incluso en situaciones cotidianas como cocinar o usar transporte

6 errores comunes que los

Beneficios ocultos de la cereza, la fruta que ayuda a dormir mejor y recuperarse más rápido

Pese a su apariencia común, esta pequeña fruta -destaca Women’s Health- contiene antioxidantes y compuestos naturales con impacto real en procesos internos como inflamación, energía y bienestar general

Beneficios ocultos de la cereza,

Las frutas y verduras que ayudan a la salud de los riñones

La salud renal comienza por la dieta. Una alimentación adecuada puede mejorar la calidad de vida según advierten los especialistas. Qué alimentos marcan la diferencia

Las frutas y verduras que

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad también afecta a los adultos, pero no muchos son diagnosticados

Por primera vez, un grupo de especialistas en salud mental elaboró un consenso sobre la afección en adultos en la Argentina. Cómo mejorar el diagnóstico, reducir el estigma y optimizar los tratamientos puede transformar la calidad de vida

El trastorno por déficit de