Aumentan las coinfecciones con dos serotipos de dengue mientras se aceleran los casos en Argentina

Este año el número de personas con dengue fue 17,2 veces mayor que en el mismo período de 2023. En qué condiciones existe más riesgo de enfermedad grave

Guardar
Argentina sufrió la peor epidemia
Argentina sufrió la peor epidemia de dengue, con 75 muertos en 2023. Desde diciembre los casos volvieron a crecer y ya hubo 47 fallecimientos solo en dos meses de 2024 (Getty Images)

En la Argentina se está produciendo un situación inédita con el dengue si se tiene en cuenta la historia de la reemergencia de la infección transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados, que ocurrió en 1998.

En lo que va de 2024, los casos de dengue fueron 17,2 veces más que en el mismo período de 2023, según el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

Otra particularidad es que estaban circulando 3 serotipos del virus del dengue en el país desde el año pasado. Durante las últimas semanas epidemiológicas, se detectaron 68 casos de coinfección de serotipos.

En 2023 se registraron casos de personas con dengue incluso en invierno (antes la transmisión se frenaba entre junio y septiembre aproximadamente). Además, la curva de casos se volvió a acelerar en diciembre pasado, especialmente en la región Noreste. Luego, en enero y febrero, los casos crecieron paulatinamente en las regiones del Centro (que incluye al AMBA) y el Noroeste.

La situación en Argentina también está ocurriendo en otros países de la región. Durante los dos primeros meses de 2024, ya se han registrado más de 1,9 millón de casos de personas con dengue en América, y gran parte de la epidemia se da en países de América del Sur, como Brasil, Perú, Bolivia, y Colombia, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Fuerte suba de los casos de dengue en la Argentina

En enero y febrero se
En enero y febrero se registró un aumento de 17,2 veces de casos de dengue con respecto al mismo período del año anterior en Argentina/Archivo Getty

Durante enero y febrero de 2024, se notificaron 78.606 casos de dengue. Esa cifra representa el 82% de los 95.705 casos registrados en la temporada 2023/2024 hasta el momento. La “temporada” es una definición de la vigilancia que hacen las autoridades de salud desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del año siguiente.

“Para el mismo período en 2023 se habían registrado 4.317 casos, lo que representa un aumento de 17,2 veces en el presente año”, escribieron los epidemiólogos de la cartera de Salud nacional.

El mayor número de casos registrados en esta temporada hasta el momento fue en la semana del 18 de febrero con 15.692 infecciones notificadas..

“Hasta el momento el número de casos, tanto en ciudad de Buenos Aires como a nivel país, supera los que se habían notificado para la misma semana del año pasado. Todo indica que es muy probable que se superen las cifras de la temporada pasada”, señaló en diálogo con Infobae la doctora Sylvia Fischer, investigadora del Conicet en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires y en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Qué implican la coinfecciones de serotipos

Existen 4 serotipos del virus
Existen 4 serotipos del virus del dengue. En Argentina circulan 3 de ellos. Hubo 68 personas que adquirieron la infección con 2 serotipos al mismo tiempo (Getty Images)

El virus del dengue tiene 4 serotipos identificados en el mundo. En la Argentina, en la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país: DEN-1, DEN-2 y DEN-3. Tiene predominio el DEN-2 seguido de DEN-1.

Durante las últimas semanas epidemiológicas, se detectaron 68 casos de coinfección de serotipos DEN-1 y DEN-2, correspondientes a las regiones NEA y Centro. “No se asociaron a casos fallecidos”, aclararon los epidemiólogos.

Durante 2024, se reportaron 47 fallecimientos por dengue. Ocurrieron en las provincias de Chaco (12), Corrientes (8), Córdoba (3), Entre Ríos (1), Formosa (5), Misiones (13), Buenos Aires (11), Santa Fe (2), Tucumán (1), y Santiago del Estero (1).

Consultada por Infobae, la doctora Andrea Gamarnik, viróloga molecular, directora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas del Conicet y la Fundación Instituto Leloir y ganadora de uno de los Premios de Platino Konex 2023, comentó: “Cuando ocurren coinfecciones de serotipos, los dos virus compiten. En general hay uno que se multiplica más y predomina”.

El síntoma más común del
El síntoma más común del dengue es la fiebre junto a cualquiera de los siguientes: Náuseas, vómitos. Sarpullido. Molestias y dolores (Imagen ilustrativa Infobae)

Además, aclaró que si una persona tiene co-infección de serotipos, no significa que tiene más riesgo de tener dengue grave. “Haber tenido dengue previamente es un factor que sí aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave”, señaló.

En su laboratorio en Buenos Aires, Gamarnik y su grupo de colaboradores están trabajando en la identificación de las diferencias entre serotipos para el desarrollo de mejores vacunas. “Las diferencias entre los serotipos aún no se conocen a nivel molecular. Estamos por primera vez desarrollando herramientas moleculares para desentrañar cada paso de la multiplicación de los 4 serotipos dentro de una célula”, afirmó.

Cómo se sabe si una persona tiene dengue

La mayoría de las personas
La mayoría de las personas que contraen dengue no tienen síntomas. Cuando aparecen, suelen ser fiebre alta. En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero a veces la enfermedad se agrava y requiere hospitalización ( Getty)

No todas las personas que sean infectadas con el virus van a desarrollar la enfermedad. Gran parte de las personas serán asintomáticas y otras pueden iniciar con síntomas 5 a 7 días después de la picadura del mosquito, según el Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos Aires.

Los síntomas del dengue son:

  • Fiebre (de menos de 7 días de duración).
  • Sarpullido (exantema) que causa picazón.
  • Malestar general.
  • Cefalea (dolor de cabeza).
  • Dolor retroocular.
  • Dolor muscular.
  • Dolores articulares.
  • Cansancio intenso.
  • Náuseas y vómitos.

Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves que requerirán internación para un adecuado manejo de las complicaciones.

Últimas Noticias

El nuevo paradigma del Alzheimer: qué dicen los expertos sobre avances en el diagnóstico y el tratamiento

Una serie de artículos en The Lancet analizó los desarrollos en el abordaje de la enfermedad y postuló que se abrió una nueva era para los pacientes. La mirada de especialistas en diálogo con Infobae

El nuevo paradigma del Alzheimer:

Cuánta azúcar es demasiada y cuáles son los síntomas de su consumo excesivo

Estudios recientes y expertos consultados por Vogue advierten sobre los efectos invisibles asociados a una dieta con valores elevados de esta sustancia. Cómo identificarlo y qué hacer para evitarlo

Cuánta azúcar es demasiada y

La “regla de los tercios” mejora el desarrollo muscular y previene lesiones, según expertos

El enfoque desarrollado por el especialista Bret Contreras se basa en dividir los ejercicios en diversos movimientos. Entrevistado para el pódcast “Huberman Lab”, explicó cómo se maximiza el crecimiento y se minimiza la fatiga en los músculos

La “regla de los tercios”

¿Es bueno para el corazón comer huevo en el desayuno y cuál es la cantidad ideal?

Especialistas citados por GQ y Mayo Clinic detallan cómo este alimento puede ser un aliado durante la primera comida del día. Cuáles son los beneficios, las mejores opciones de preparación y por qué es clave en la ingesta de proteína

¿Es bueno para el corazón

El té y el matcha bajo la lupa: cómo impactan en la absorción de hierro y quiénes deben evitar estas bebidas

Especialistas en nutrición y diversos estudios científicos advierten que estas infusiones, habituales en desayunos y meriendas, pueden generar efectos nocivos en la absorción de nutrientes esenciales para el organismo

El té y el matcha