Epidemia de dengue en Argentina: qué recomendó la OPS y el Ministerio de Salud sobre la vacuna

En lo que va del año, se reportaron 57.461 casos y 37 muertes en el país. En un comunicado conjunto, la Organización Panamericana de la Salud y las autoridades nacionales instaron a tomar medidas de prevención. Qué dijeron sobre la inmunización

Guardar
Los casos de dengue en
Los casos de dengue en Argentina fueron un 2153% superior a lo notificado para el mismo periodo en 2023, cuando se registraron 2.550. (Getty Images)

La Argentina enfrenta una epidemia de dengue inusitada para la época. El año pasado empezaron los brotes y no dejó de haber casos reportados durante el invierno por primera vez desde que hay registros.

Generalmente, cuando ocurrían brotes, la circulación del virus caía al año siguiente. Sin embargo, la curva de casos se aceleró en diciembre pasado y en menos de dos meses de 2024 el dengue ya causó 37 muertes.

El Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) difundieron recomendaciones de manera conjunta para que las autoridades sanitarias, los equipos de salud en hospitales y la población en general adopte medidas para mejorar la prevención del dengue. Entre los datos relevantes, el comunicado indicó que la OPS no recomienda hoy incluir la vacuna contra el dengue en los programas nacionales de inmunización.

Los números del dengue

La epidemia de dengue también
La epidemia de dengue también se está produciendo en países como Brasil (EFE/Andre Borges)

Durante las primeras ocho semanas de 2024 se notificaron 57.461 casos de dengue en el país. Esta cifra representa el 77% de los 74.555 casos registrados en la temporada que empezó a fines de octubre pasado). Este número de casos es un 2153% superior a lo notificado para el mismo período en 2023, cuando se registraron 2.550. Además en la semana del 18 de febrero se reportaron 9.273 casos, casi 9 veces lo registrado en la misma semana del año previo (1034).

La epidemia de dengue no solo se está produciendo en la Argentina. También hay brotes en Brasil, Paraguay y Perú, entre otros países.

El Ministerio de Salud de la Nación y la OPS expresaron en un comunicado que “destacan la importancia de fortalecer las acciones de control del mosquito Aedes aegypti que infectado puede transmitir la enfermedad”.

Mario Russo, a cargo de la cartera nacional, dijo que desde el Ministerio impulsan “el trabajo conjunto con las distintas jurisdicciones afectadas por el brote de dengue, manteniendo la sala de situación epidemiológica en forma permanente”.

En tanto, la representante de OPS en Argentina, Eva Jané Llopis afirmó: “Desde OPS Argentina brindamos cooperación técnica al país colaborando en las distintas líneas recomendadas por OPS/OMS para abordar y prevenir el dengue: el refuerzo de la vigilancia, la eliminación de mosquitos y sus criaderos, el apoyo a la organización de los servicios de salud, el manejo clínico para una rápida detección y abordaje de los casos y el trabajo conjunto con las comunidades”.

Quiénes deben vacunarse contra el dengue

Se aclaró que hoy la
Se aclaró que hoy la OPS no recomienda incluir la vacuna contra el dengue en los programas nacionales de inmunización masiva (EFE/André Borges)

Con respecto de la vacuna contra el dengue, aprobada en Argentina por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en abril de 2023, actualmente la OPS no recomienda que se incluya la vacuna del dengue en los programas de inmunización de los países.

Sin embargo, en áreas geográficas subnacionales específicas donde se considere introducir la vacuna, su implementación debe estar acompañada de medidas cuidadosas para garantizar la evaluación, el seguimiento de la seguridad y efectividad de la vacuna; así como también, que las comunidades y profesionales sanitarios implicados estén plenamente informados de los posibles beneficios y riesgos.

En este sentido, Russo expresó: “Luego de múltiples revisiones con las sociedades científicas y referentes de sectores académicos de infectología concluimos que en un contexto de brote como el actual, la vacuna no está recomendada como estrategia de Salud Pública para evitar la propagación de la enfermedad, debido a que la misma requiere de 2 dosis, con un intervalo de 3 meses para alcanzar una adecuada protección para la población”.

Además, agregaron: “Desde el Ministerio de Salud continuaremos trabajando intensamente para tomar las medidas sanitarias más convenientes y oportunas, que den solución sanitaria a la problemática de esta enfermedad que desde el año 2023 ya es endémica en el país, y analizando la evidencia científica para determinar la conveniencia de un programa de inmunización en aquellas zonas más afectadas”, destacó el ministro.

Se subrayó la importancia de
Se subrayó la importancia de que la comunidad elimine los criaderos de huevos y larvas de mosquitos (CUARTOSCURo)

En este momento, la estrategia recomendada por el Ministerio de Salud de la Nación y la OPS/OMS para prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por mosquitos continúa estando centrada en la colaboración entre la comunidad y los equipos de salud, se subrayó en el comunicado.

Las acciones clave incluyen el control del mosquito transmisor, la prevención de picaduras, una atención oportuna y adecuada de los casos, y el compromiso continuo de las comunidades.

La implementación integrada y simultánea de estas acciones reducirán los riesgos asociados no solo al dengue, sino también a otras enfermedades transmitidas por el mosquito como zika y chikungunya.

Qué es el dengue y cuáles son los síntomas

La prevención contra el dengue
La prevención contra el dengue también sirve para las infecciones de Chikungunya y zika/ Córdoba/Archivo

El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado con alguno de los cuatro serotipos del virus del dengue.

Los síntomas frecuentes incluyen: fiebre, enrojecimiento e inflamación de la piel, y dolor intenso de cabeza, detrás de los ojos, en músculos y articulaciones. Informar de estos puede ayudar a un diagnóstico y tratamiento tempranos.

Es importante saber que esta enfermedad puede tener formas graves y causar la muerte. Se debe ir urgente a un centro de salud si se manifiesta alguno de los signos de alarma como dolor abdominal intenso y continuo; mareo o desmayo; vómitos persistentes; somnolencia; intranquilidad o irritabilidad; sangrado en encías, vómitos, orina o heces.

Cómo prevenir el dengue

En cuanto a las medidas a considerar, la eliminación de los criaderos de mosquitos se realiza en domicilios y en espacios comunes. Para ello es necesario tirar, dar vuelta o higienizar con frecuencia los recipientes que acumulan agua, aunque sean pequeños, tanto dentro como fuera de las viviendas.

También, tapar o cubrir con tela mosquitera los grandes contenedores como tambores o tanques elevados y limpiar canaletas. Es importante cepillar los bebederos y cambiar el agua diariamente. Las piletas de natación se deben mantener cloradas y cuando no se utilizan, cubiertas. La participación de toda comunidad y la constancia en estas tareas es fundamental.

En las áreas donde hay transmisión activa del dengue se recomienda eliminar mosquitos adultos mediante insecticidas para detener y cortar la transmisión. Esta acción requiere de personal entrenado para que las acciones sean eficaces y a la vez evitar el desarrollo de resistencia del mosquito al insecticida. Además, se aconseja el uso de repelentes según las indicaciones de los fabricantes, como medida de protección individual permanente mientras continúen los casos.

Últimas Noticias

Cuánta proteína necesita realmente el cuerpo, según la ciencia

Se trata de un nutriente esencial para el organismo, cuyas necesidades reales fueron sobredimensionadas, según los expertos, por el auge de suplementos y alimentos fortificados. Cuánto recomiendan consumir y qué pasa si se excede ese límite

Cuánta proteína necesita realmente el

Cuál es la hierba que se puede cultivar en casa y ayuda a la concentración y la memoria

La costumbre de añadir plantas naturales a la infusión sudamericana revela beneficios poco conocidos para quienes buscan claridad mental y bienestar físico

Cuál es la hierba que

Relaciones “casi-algo”, el fenómeno que crece y deja secuelas emocionales silenciosas

La ambigüedad de los vínculos sin definir se volvió una constante en la vida afectiva actual. Psicólogos advierten que pueden generar ansiedad, confusión y arrepentimiento persistente

Relaciones “casi-algo”, el fenómeno que

Los alimentos ultraprocesados ​​podrían explicar el aumento del cáncer de intestino en mujeres menores de 50 años, según un estudio

La investigación aporta pistas sobre el rol de las grasas saturadas, la inflamación y los cambios en la microbiota, y reabre el debate mundial sobre el impacto real de estos productos en la salud

Los alimentos ultraprocesados ​​podrían explicar

Cáncer de próstata: una novedosa técnica ya se aplica en Argentina

La llegada de la terapia focal TMA al país marca un cambio profundo en la manera de abordar el cáncer de próstata localizado para pacientes con tumores pequeños. El tratamiento se realiza en el Hospital de Clínicas, que fue sede de un encuentro internacional donde se realizaron cirugías urológicas en vivo para todo el mundo

Cáncer de próstata: una novedosa