Destinada a personas gestantes de entre las semanas 32 y 36 de embarazo, se sumó al Calendario Nacional de Vacunación la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). Esta inmunización que comenzará a aplicarse en todo el país desde el 1 de marzo, cuenta con una dosis y tiene por objetivo “proteger contra la bronquiolitis a recién nacidos durante los primeros seis meses de vida”, según informaron desde el Ministerio de Salud de la Nación mediante un comunicado.
El Virus Sincicial Respiratorio es la causa principal de infecciones respiratorias agudas bajas en la infancia y en particular en lactantes menores a un año, es por eso que esta inmunización busca “proporcionar, a través del pasaje transplacentario de anticuerpos, protección contra la bronquiolitis durante los primeros seis meses de vida, que es el momento de mayor vulnerabilidad para padecer cuadros severos por la infección por este virus”.
Asimismo, indicaron que estos cuadros provocan un “aumento de hospitalizaciones, con eventuales complicaciones con requerimientos de cuidados críticos y elevado nivel de consulta ambulatoria en la época invernal” y resaltaron que el virus VSR es el “causante de un tercio de las muertes en niñas y niños durante el primer año de vida”.

Según detallaron, la vacuna “se aplicará en una dosis a todas las personas gestantes entre las semanas 32 y 36 de gestación, antes del inicio y durante la temporada de circulación del VSR”. “Esta nueva estrategia fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación (CNV) el 1 de enero de 2024, con carácter gratuito y obligatorio, mediante la resolución 4218/2023 publicada el 18 de diciembre en el Boletín Oficial”, detallaron.
“La incorporación de la vacuna contra el VSR para personas gestantes al CNV contribuiría al descenso de la mortalidad infantil neonatal y postneonatal en nuestro país, al reducir la infección por este virus de niñas y niños menores de seis meses de vida. Asimismo, contribuirá a disminuir los altos porcentajes de ocupación en salas de internación general, camas de terapia intensiva pediátrica y neonatal causados por el virus, así como el consiguiente incremento en los costos del sistema de salud”, resaltaron en el escrito.
Los detalles sobre la vacuna contra el VSR

La vacuna contra el VSR fue autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su uso en personas que se encuentran entre las entre las 32 y 36 semanas de gestación. “Cuenta con atributos de calidad, eficacia y seguridad, y protege contra las variantes RSV-A y RSV-B. Los estudios indican que la eficacia contra enfermedad severa es del 81,8% en los primeros 90 días de vida”, detallaron desde la cartera sanitaria.
“Es importante destacar que esta estrategia se agrega a las otras vacunas indicadas para la protección de las personas gestantes, como la antigripal y la vacuna contra la COVID-19, que se aplican en cualquier trimestre de la gestación”, indicaron en el escrito y recordaron que “la vacuna triple bacteriana acelular se aplica a partir de las 20 semanas de gestación y protege al recién nacido contra la tos convulsa durante los primeros meses de vida”.

Lo cierto es que la incorporación de esta vacuna al Calendario Nacional de Vacunación “generó un consenso absoluto por parte de las ministras y los ministros de las 24 jurisdicciones”, siendo que, además, “los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) han recomendado también su aplicación”, ya que “la vacuna proporciona protección contra la bronquiolitis a través del pasaje transplacentario de anticuerpos a personas recién nacidas durante los primeros seis meses de vida” y “protege contra las variantes RSV-A y RSV-B”.
Para quiénes está indicada la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio
- Todas las personas gestantes durante el período de circulación de VSR.
- Se aplica una (1) dosis de la vacuna, entre las semanas 32 y 36 de gestación.
Últimas Noticias
Día Mundial de la Salud: cuáles son los avances clave en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares en la Argentina
Los procedimientos menos invasivos, como la angioplastia y el TAVI, se vinculan a tasas de éxito más elevadas y a la recuperación más rápida en los pacientes. La importancia de la prevención y el diagnóstico precoz

Cáncer de pulmón: cómo detectar a tiempo el tumor más mortal en Argentina
En el país se registran 8.400 muertes y más de 12 mil casos nuevos por año. La mayoría de los diagnósticos se dan en estados avanzados, cuando los tratamientos son menos efectivos. En Día Mundial de la Salud, la palabra de los expertos del Instituto Alexander Fleming

Cómo funciona el test que detecta calcio y alerta sobre el riesgo de infarto
Investigadores en los Estados Unidos presentaron los resultados preliminares de un estudio con más de 5.600 participantes. De qué manera se mide la eficacia de la prueba que permite anticipar problemas cardíacos antes de los primeros síntomas

Diez hábitos simples ayudan a prevenir la demencia y el deterioro cognitivo
Especialistas consultados por The New York Times revelan que ciertos ajustes cotidianos pueden reducir casi a la mitad el riesgo de pérdida de memoria y funciones mentales en los adultos mayores

No es solo el celular: todas las pantallas antes de dormir alteran el sueño
Según un estudio noruego, su uso aumenta un 60 por ciento el riesgo de insomnio y causa 24 minutos menos de sueño por noche. La novedad es que el hallazgo incluye desde el mirar el móvil, ver películas hasta los videojuegos. Las recomendaciones de dos expertas para controlar el hábito y descansar mejor
