
(HealthDay News) -- El sarampión, que antes se creía una enfermedad del pasado, está reapareciendo en Estados Unidos y en todo el mundo, a medida que las personas evitan una forma segura y segura de prevenirlo: la vacuna contra el sarampión.
Pero, ¿qué es el sarampión y con qué facilidad se propaga? Los doctores Aaron Milstone y Lisa Lockherd Maragakis, dos expertos en enfermedades infecciosas de Johns Hopkins Medicine en Baltimore, brindan respuestas a sus preguntas comunes sobre el sarampión.
¿Qué es el sarampión? ¿Con qué facilidad se puede propagar?
El sarampión es una enfermedad viral que es una de las infecciones de transmisión más fácil conocidas por la medicina. “Nueve de cada 10 niños no vacunados que están en contacto con una persona infectada contraerán el virus”, escribieron los expertos de Hopkins, y “el virus puede permanecer en el aire durante unas dos horas después de que una persona con sarampión haya salido de la habitación”.
¿Qué tan grave es una enfermedad?
Muchas personas pueden creer que el sarampión es solo una enfermedad incómoda pero transitoria, pero la verdad es que puede resultar muy grave, especialmente para los niños. Incluso en su forma “incómoda”, el sarampión no es fácil, dijeron Milstone y Maragakis. Además de la erupción distintiva, que comienza en la cara y puede cubrir el cuerpo, el sarampión puede implicar fiebre alta, tos, conjuntivitis (ojos rojos y llorosos) y congestión.
Sin complicaciones, el sarampión suele seguir su curso en una semana. Sin embargo, cuando surgen complicaciones, las cosas pueden empeorar mucho. Las complicaciones “pueden incluir infecciones de oído, neumonía y encefalitis, o inflamación del cerebro, que pueden conducir a un daño neurológico permanente e incluso a la muerte”, escribieron los dos médicos. “En promedio, el sarampión mata entre uno y tres de cada 1.000 niños infectados”.

La prevención es fácil: Vacunación La vacuna contra el sarampión es una de las más efectivas conocidas por la medicina: un 95 por ciento después de una dosis y un 99 por ciento después de dos dosis, dijeron los expertos. Actualmente, la vacuna contra el sarampión se recomienda para todos los niños.
La primera dosis debe administrarse entre los 12 y los 15 meses de edad, y la segunda entre los 4 y los 6 años. Si planea llevar a sus hijos a un área donde el sarampión es un riesgo, la segunda dosis puede llegar tan pronto como un mes después de la primera dosis, añadieron los expertos de la Hopkins. Se considera que la vacuna es menos efectiva para los bebés de entre 6 meses y un año de edad, por lo que cualquier bebé que reciba su primera inyección tan joven debe recibir dos refuerzos más.
¿Es segura la vacuna contra el sarampión?
No crea en los rumores de Internet: la vacuna contra el sarampión tiene un largo historial de seguridad, dijeron Milstone y Maragakis. En primer lugar, “la investigación científica ha demostrado inequívocamente que la vacuna contra el sarampión NO causa autismo u otros problemas neurológicos o de desarrollo permanentes”, escribieron los dos expertos.
La vacuna contra el sarampión está hecha con una forma viva pero debilitada del virus del sarampión. Al igual que con cualquier vacuna de este tipo, pueden ocurrir efectos secundarios raros. “Algunos niños, alrededor del 10 por ciento, desarrollarán fiebre entre seis y 12 días después de la vacunación, y un porcentaje aún más pequeño tendrá una erupción que puede durar de unas pocas horas a uno o dos días”, dijeron los expertos. “En casos extremadamente raros, la fiebre puede precipitar una convulsión en los niños predispuestos a convulsiones inducidas por la fiebre”.

En los niños típicos con sistemas inmunitarios sanos, recibir la vacuna no desencadenará una enfermedad similar al sarampión. En el caso de los niños con sistemas inmunitarios debilitados, la vacunación podría estimular esa enfermedad, así que “si la deficiencia inmunitaria se diagnostica a tiempo, estos niños no deben vacunarse”, aconsejaron Milstone y Maragakis.
Proteger a tu hijo y a los demás
La mayoría de los niños no tendrán ningún efecto secundario de la vacuna, y vacunarse puede evitarles una enfermedad potencialmente grave. Vacunarse también protege a los demás. “Debido a que los bebés y un pequeño número de otras personas no pueden recibir la vacuna, es de vital importancia que el resto de la población se vacune para prevenir los brotes y la propagación de la enfermedad”, dijeron los expertos de la Hopkins.
FUENTE: Johns Hopkins Medicine
*Ernie Mundell HealthDay Reporter - ©The New York Times
Últimas Noticias
La vitamina olvidada que es esencial para fortalecer la vista, la piel y los huesos
Este nutriente, clave para el sistema inmunológico, sigue siendo ignorado en muchas dietas alrededor del mundo

Velocidad de reacción, el indicador clave del envejecimiento
Estudios liderados por universidades de Edimburgo y Colorado revelan que los reflejos no solo miden agilidad, sino que también proporcionan información crucial sobre la edad y la salud fisiológica

Cuánto magnesio se necesita al día y nueve frutas que lo proporcionan
Este nutriente indispensable participa en más de 300 reacciones enzimáticas, influyendo en el sistema muscular, cardíaco y óseo, según expertos en nutrición y salud

Por qué el tiempo parece transcurrir más lentamente mientras se realiza ejercicio físico intenso
Los científicos descubrieron que durante esfuerzos exigentes, surge un fenómeno donde el paso de las agujas del reloj se distorsiona. Esta alteración podría influir en la manera de abordar las rutinas diarias de entrenamiento

Por qué las vacunas son un escudo invisible que frena la propagación de enfermedades mortales
En la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14ª Semana Mundial de Inmunización, que se celebran del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, UNICEF destaca la importancia de garantizar un acceso equitativo para proteger la salud de las infancias
