
(HealthDay News) -- Los investigadores creen que han descubierto por qué algunas personas desarrollan COVID prolongada tras una infección inicial con el coronavirus.
La evidencia de la sangre de los pacientes sugiere que una parte del sistema inmunológico humano, llamada sistema del complemento, a veces permanece activa incluso después de que el cuerpo haya combatido con éxito una infección por COVID.
“En los pacientes con COVID prolongada, el sistema del complemento ya no vuelve a su estado basal (en reposo), sino que permanece activado y, por lo tanto, también daña las células sanas del cuerpo”, señaló en un comunicado de prensa de la Universidad de Zúrich, en Suiza, el investigador sénior, Onur Boyman, profesor de inmunología de la universidad.
El COVID prolongado es un síndrome que generalmente ocurre aproximadamente un mes después de que una persona haya superado su infección.
El paciente puede experimentar una amplia variedad de síntomas que pueden durar meses o incluso años, incluyendo fatiga, dificultad para respirar, alteración del sentido del olfato o del gusto, palpitaciones cardíacas y “niebla mental”: confusión, olvido y falta de concentración y claridad mental.
En este estudio, los investigadores siguieron a 113 pacientes con COVID hasta un año después de su infección inicial. Después de seis meses, 40 de ellos habían desarrollado COVID persistente activo.

Analizaron más de 6.500 proteínas en la sangre tanto de los participantes del estudio como de un grupo de control sano de 39 personas, para ver si había alguna diferencia en los que tenían COVID prolongada. Resultó que las personas con COVID prolongado tenían cambios medibles en las proteínas de la sangre relacionadas con el sistema del complemento.
“Los análisis de qué proteínas estaban alteradas en la COVID prolongada confirmaron la actividad excesiva del sistema del complemento”, señaló en el comunicado de prensa el autor principal, el Dr. Carlo Cervia-Hasler, investigador postdoctoral del equipo de Boyman.
El sistema del complemento está formado por unas 50 proteínas en el plasma sanguíneo que circulan constantemente por todo el cuerpo, según la Clínica Cleveland. El sistema sirve como la primera línea de defensa para el sistema inmunológico, activando la inflamación y atacando y eliminando invasores extraños como virus y bacterias.
“Cuando se tiene una infección viral o bacteriana, el sistema del complemento se activa y se une a estos virus y bacterias y luego los elimina”, dijo Boyman a NBC News. Las proteínas también están implicadas en la coagulación de la sangre y en la reparación del daño tisular, señalaron los investigadores.
Pero si el sistema del complemento no se apaga tras una infección, puede empezar a dañar las células sanas de todo el cuerpo, señalaron los investigadores. Esto podría conducir a una amplia variedad de síntomas en pacientes con COVID prolongado, debido al daño en tejidos y órganos, así como a microcoágulos en la sangre.
“Los pacientes con enfermedad activa de COVID prolongada también tenían niveles sanguíneos elevados, lo que indica un daño en varias células del cuerpo, incluidos los glóbulos rojos, las plaquetas y los vasos sanguíneos”, dijo Cervia-Hasler. Además, los investigadores encontraron que las proteínas plasmáticas de los pacientes con COVID prolongado volvieron a la normalidad en un plazo de seis meses tras recuperarse del síndrome.

“Nuestro trabajo no solo sienta las bases para un mejor diagnóstico, sino que también apoya la investigación clínica sobre sustancias que podrían usarse para regular el sistema del complemento”, dijo Boyman. “Esto abre nuevas vías para el desarrollo de terapias más dirigidas para los pacientes con COVID prolongada”.
Los hallazgos se publicaron en la edición del 19 de enero de la revista Science.
Más información: Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre la COVID prolongada.
FUENTE: Universidad de Zúrich, comunicado de prensa, 18 de enero de 2024
*Dennis Thompson HealthDay Reporter - ©The New York Times
Últimas Noticias
Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria
En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego
La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Cuánta proteína debe consumir un niño y por qué los expertos piden moderación
Especialistas advierten que la mayoría de los chicos cubre sus requerimientos diarios de proteína con una alimentación variada y equilibrada, y alertan sobre los posibles riesgos de un consumo excesivo o el uso innecesario de suplementos

La mayoría de las personas con riesgo genético de colesterol peligrosamente alto no lo sabe
Un nuevo estudio realizado en EE.UU. por investigadores de Mayo Clinic reveló que casi el 90% de las personas con hipercolesterolemia familiar desconocían su condición hasta someterse a pruebas de ADN


