
Las cianobacterias son organismos microscópicos. Son bacterias Gram-negativas que contienen clorofila, lo que les permite realizar fotosíntesis. Históricamente se las ha identificado como algas verde-azules y están presentes en aguas dulces, saladas, salobres y zonas de mezcla de estuarios.
Para algunos lagos y lagunas de las provincias de Buenos Aires y Neuquén, en la Argentina, se han declarado alertas rojas por la presencia de cianobacterias que representan un riesgo para la salud humana.
Las toxinas que liberan pueden provocar una amplia variedad de infecciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos.
Las personas o los animales pueden estar expuestos a cianotoxinas por diversas maneras, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos: por contacto de la piel con el agua que contiene toxinas mientras nadan o realizan otras actividades en el agua; al beber agua que contiene toxinas; al respirar gotitas diminutas presentes en el aire que contienen toxinas, al consumir pescado o mariscos que contienen toxinas o al ingerir suplementos nutricionales de algas verde-azules contaminados
¿Qué son y por qué aparecen las cianobacterias?

Las cianobacterias pueden producir toxinas que pueden enfermar a las personas y los animales. Los ancestros de las cianobacterias actuales fueron los primeros microorganismos en producir oxígeno, a través de la fotosíntesis.
Aparecen más por la presencia aumentada de nutrientes como nitrógeno y fósforo en los cuerpos de agua (lagos, embalses, ríos, lagunas), temperaturas altas, días sin viento ni oleaje, y suficiente luz solar, como factores más importantes. Este proceso, llamado “eutrofización”, es natural. Actualmente está acelerado por factores relacionados con actividades de los seres humanos y factores climáticos, según el Ministerio de Salud de la Nación.
El crecimiento de las poblaciones urbanas, la intensificación del uso de fertilizantes en la agricultura, el aumento del volumen de efluentes domiciliarios e industriales, con carga de nitrógeno y fósforo, y el cambio climático, están acelerando esos procesos en todo el mundo.
Alerta roja por algas contaminantes en Neuquén

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) de los ríos Limay, Neuquén y Negro emitió alerta por el crecimiento de cianobacterias en el embalse Ramos Mexía. Desde el organismo informaron que el pico máximo se dará este miércoles 17 de enero, en coincidencia con el aumento de la temperatura.
Los niveles de cianobacterias fueron aumentando desde el lunes pasado, y la situación se extenderá hasta el domingo 22 de enero. Se explicó que el agua tendrá una masa espesa o capa continua color verde intenso o amarronada.
Alertas por algas en Trenque Lauquen, Pehuajó y Lobos
También hay alerta roja en lagunas de la provincia de Buenos Aires, donde se desarrolló el Sistema de Alerta Temprana por Cianobacterias.
En la laguna Hinojo, en Trenque Lauquén, hay alerta naranja que significa “riesgo medio”. “La condición puede darse por condiciones de bajante/sequía”, informó el sistema en la web. El agua se ve de un color verde brillante en la superficie y en la arena.
En cambio, en Laguna Rocha, Pehuajó, hay riesgo alto. “El agua parece verde intenso, azul o azul verdoso. Tiene una acumulación extensa de cianobacterias en la superficie formando una capa continua. Floración consolidada”, aclaró. También hay un alerta roja para la Laguna de Lobos.
¿Qué pasa si entramos en contacto con las cianobacterias?

Las personas pueden exponerse a las cianotoxinas al tocar o nadar en agua contaminada o al inhalar gotitas de aire contaminado pueden presentar irritación en la piel, ojos, garganta, y pulmones, entre otras partes del cuerpo.
También pueden quedar expuestas a las cianotoxinas por consumir alimentos o suplementos nutricionales contaminados, o por tragar agua contaminada. Los síntomas son:
- Dolor de estómago
- Dolor de cabeza
- Debilidad muscular
- Mareos
- Vómitos
- Diarreas
- Daño hepático
Para evitar estos malestares, los especialistas recomiendan:
- Evitar el contacto con las manchas verdes
- Lavarse con agua limpia en caso de entrar al río o laguna
- No consumir alimentos que provengan del cuerpo de agua.
Se debe prestar especial atención a niños y mascotas. Si hay riesgo alto, las personas no deberían bañarse.
Últimas Noticias
Cómo funciona la innovadora pasta dental que promete regenerar el esmalte y transformar el cuidado bucal
Investigadores británicos desarrollaron una fórmula basada en queratina capaz de crear una barrera protectora sobre la superficie, restaurar la función original del diente y reducir la sensibilidad

Cinco simples cambios en la alimentación que pueden transformar la salud intestinal, según especialistas
Estudios y expertos afirman que mejorar la microbiota y fortalecer las defensas es posible mediante adaptaciones sencillas en la dieta diaria

Cuando las manos frías no se relacionan con el clima: qué es el síndrome de Raynaud y cómo controlarlo
Este fenómeno, frecuente en mujeres jóvenes, puede esconder un desorden circulatorio más allá de la temperatura ambiente. Qué signos tener en cuenta y cómo mejorar el bienestar en la vida diaria, según expertos de Mayo Clinic

Usar el teléfono antes de dormir no siempre es malo, qué dice la ciencia
La relación entre los dispositivos electrónicos en la noche y el descanso es más compleja de lo pensado. Qué reveló un análisis de investigadores canadienses

Identifican células del cerebro que ayudan a limpiar el daño del Alzheimer
Científicos de los Estados Unidos descubrieron que los astrocitos, que son células con forma de estrella, pueden eliminar placas dañinas en cerebros de ratones con Alzheimer. Qué implica el hallazgo


