
Ya son 12 los casos de confirmados de encefalomielitis equina del Oeste en personas, según se desprende del último Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud argentino. En ese sentido, destacaron que “todos los casos requirieron hospitalización, 7 de ellos se encuentran de alta, 4 permanecen internados y uno falleció”. Se trata de un hombre de 66 años, originario de la provincia de Santa Fe, con diabetes como comorbilidad.
“Hasta el 22 de diciembre de 2023, se han notificado un total de 1.187 brotes en equinos”, asegura el documento. Al tiempo que destaca que estos casos se registraron en las provincias de: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, La Pampa, San Luis, Catamarca y Salta.
La infección afecta principalmente a los equinos, pero -con menor frecuencia- puede ser adquirida por humanos. Se transmite por especies de mosquitos que son portadoras del virus. “Puede afectar a los humanos y ya hubo casos antes. No necesita ningún tipo de mutación, solo se requiere que se transmita por un mosquito que haya picado a un equino enfermo”, había asegurado a Infobae, Ricardo Teijeiro (MN 58065) infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Cuál es la situación en la Argentina, según el último Boletín Epidemiológico Nacional

El documento señala que desde “el día 25/11 el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó que se obtuvieron resultados virológicos positivos para alfavirus sin especificar en muestras de equinos con signos de enfermedad neurológica”, siendo que dos días más tarde “se confirmó el diagnóstico de Encefalitis Equina del Oeste (EEO)”.
Es por este motivo que “el 28 de noviembre el Ministerio de Salud de la Nación emitió un Alerta Epidemiológica a propósito de informar a los equipos de salud sobre la situación e implementar la vigilancia epidemiológica de posibles casos humanos”.
“Hasta el 22 de diciembre de 2023, se han notificado un total de 1.187 brotes en equinos. Las provincias donde se registraron los brotes, a la fecha, son Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, La Pampa, San Luis, Catamarca y Salta”, explicaron las autoridades sanitarias en el escrito. Al tiempo que señalaron que, a partir del 28 de noviembre se estableció “la vigilancia epidemiológica de EEO en humanos a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud”.

De acuerdo al documento, señalaron que “se considera que la detección de anticuerpos específicos en LCR confirma la infección por el virus de la EEO en un caso con manifestaciones neurológicas (Directrices de Laboratorio para la Detección y el Diagnóstico de la Infección Humana por el Virus de la Encefalitis Equina del Oeste, OPS-OMS 20 de diciembre 2023″.
“En este contexto se procedió a procesar muestras de suero y LCR de los pacientes notificados como sospechosos, la mayoría de los cuáles habían sido clasificados como sospechosos no conclusivos ya que inicialmente se habían estudiado por metodologías moleculares obteniéndose en los mismos resultados no detectables”, resaltaron en el escrito.
Y agregaron: “Se pudo confirmar la infección por EEO en 12 casos (incluyendo el caso que ya había sido informado anteriormente en el BEN al detectarse anticuerpos IgM reactivos tanto en la muestra de suero como en el LCR). Se descartó reactividad cruzada frente al virus Chikungunya, otro alphavirus de circulación reciente en Argentina”.

“Desde el comienzo de la vigilancia en la SE48 hasta la SE52 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 63 casos sospechosos en 10 provincias y se confirmaron 12 casos. Los casos confirmados hasta la fecha se distribuyen en Buenos Aires (5), Entre Ríos (1) y Santa Fe (6)”, detalla el documento. Al tiempo que resaltaron que “se notificaron casos durante todas las semanas desde la puesta en marcha de la vigilancia con un promedio de 12 casos semanales y los casos confirmados a la fecha se encuentran distribuidos también en todas las semanas (incluyendo casos que se encontraban previamente hospitalizados - SE46 y SE47- y en los que se sospechó la enfermedad a partir de la alerta emitida)”.
En tanto, en lo que se refiere a las personas afectadas, desde el Ministerio de Salud indicaron que “en cuanto a los grupos de edad de los casos confirmados van de 9 meses a 72 años. Mayoritariamente se trata de hombres de entre 30 y 70 años. El 92% de los casos corresponden a personas de sexo masculino”.
“Todos los casos requirieron hospitalización, 7 de ellos se encuentran de alta, 4 permanecen internados y uno falleció”, detallaron en el documento. Al tiempo que explicaron que el fallecido es “una persona de 66 años, de sexo masculino, oriundo de la provincia de Santa Fe quien comenzó con síntomas a finales de noviembre, quien residía y realizaba actividades recreativas en área rural; presentaba comorbilidades (diabetes)”.
Cuáles son los síntomas de la infección

En los humanos, el período de incubación de la encefalitis equina del oeste varía entre 2 y 10 días. La mayor parte de los casos no presentan síntomas o se manifiestan de forma leve, incluyendo fiebre, fatiga, dolores musculares y malestar general, los cuales suelen resolverse por sí mismos en un lapso de 7 a 10 días.
El doctor Tomás Orduna, de la Fundación Mundo Sano y ex presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, comentaba en una nota con Infobae: “Es esperable que aparezca algún/algunos casos de encefalomielitis equina. Hoy (por ayer) es el primero y veremos en adelante, mientras haya circulación viral hay riesgo de transmisión a humanos”. Por eso, resaltó “la importancia de la vigilancia del Síndrome Febril Neurológico incluyendo a la encefalomielitis cuando lo más frecuente es negativo, especialmente en personas de exposición a áreas rurales/periurbanas”.
En tanto, en diálogo con Infobae la doctora Marta Contigiani, profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba, quien ha investigado a las encefalitis, decía: “Es probable que haya más casos muy leves o asintomáticos. Pero solo se podrá afirmar cuando se realice un estudio serológico en humanos de las zonas con actividad viral”.
Por su parte, el médico clínico Ramiro Heredia, expresó a Infobae: “La mayoría de las personas infectadas con el virus no desarrollan síntomas. En algunas áreas, en estudios se seroprevalencia (es decir, se miden los anticuerpos que tienen los integrantes de una población), se ha encontrado que hasta el 20 % de esta tuvo contacto con algún virus de la familia”.

Para aquellos que desarrollan síntomas, el tiempo desde la picadura del mosquito infectado, hasta la aparición de la enfermedad (período de incubación) varía de 5 a 14 días. Según detalló el experto son:
- Fiebre (con o sin escalofríos).
- Dolor muscular y articular.
- Síntomas neurológicos, como dolor de cabeza, vómitos, convulsiones, cambios de comportamiento, somnolencia y coma.
- En los lactantes, la enfermedad neurológica suele aparecer poco después de su aparición.
- En niños mayores y adultos, la encefalitis puede ocurrir después de varios días de enfermedad sistémica.

En tanto, la enfermedad dura de 1 a 2 semanas, siendo que la mayoría de las personas se recuperan por completo, cuando no hay afectación del sistema nervioso central. De todos modos, aproximadamente 1/3 de todas las personas mueren, entre 2 y 10 días después de la aparición de los síntomas, pero puede ocurrir mucho más tarde.
“Muchas personas que se recuperan quedan con discapacidades físicas o mentales a largo plazo, que pueden variar desde una disfunción cerebral leve hasta una discapacidad intelectual grave, trastornos de la personalidad, convulsiones, parálisis y disfunción de los nervios craneales”, agregó Heredia.
Mientras que Adrián Díaz, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT, CONICET-UNC), Profesor Adjunto en el Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” de la Universidad Nacional de Córdoba y uno de los científicos que trabaja en el análisis de las muestras de los animales infectados explicó: “Este virus no es tan letal. De los tres virus Alphavirus que pueden provocar encefalomielitis equina, este es el de menor gravedad. Por lo tanto, la recuperación en la mayoría de los casos que han tenido encefalitis es bastante buena. Pueden quedar algunas secuelas, pero todo depende de cómo sea la progresión de la enfermedad, de la cepa y su virulencia, y del estado inmune de la persona afectada”.

Cómo se previene
El Ministerio de Salud nacional recomendó “el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos”.
Ante la presencia de síntomas, se recomienda la consulta médica, enfatizaron desde la cartera sanitaria. También se aconsejaron las siguientes medidas de cuidado:
-Saneamiento ambiental de los predios donde se alojan caballos y personas asociadas a dicha actividad.
-Drenaje o rellenado de espacios de anegación temporaria que puedan servir como sitio de oviposición para las hembras de esta especie.
-Desmalezado del peridomicilio (el hogar y zonas periféricas) y predios verdes para disminuir la presencia de mosquitos adultos.

-Protección personal de quienes trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos, incluyendo: el uso de ropa de trabajo clara y de manga larga y la utilización de espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones, y la aplicación periódica de repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales.
Con respecto a repelentes, se señaló que es necesario volver a aplicar el producto periódicamente. “La cantidad de horas entre las aplicaciones dependerá de la concentración de DEET del producto empleado (un producto con 30% de DEET debe ser aplicado cada 6 horas mientras que uno que contiene 10% de DEET debe ser renovado cada 2-3 horas). También pueden utilizarse repelentes que contengan IR3535 o icaridina”, precisó el comunicado. Se deben colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas.
En humanos, la encefalomielitis equina occidental tiene un período de incubación de 2 a 10 días, con la mayoría de los casos asintomáticos o leves, incluyendo fiebre y fatiga, resolviéndose en 7 a 10 días Steve Petersen

Cuáles son los tratamientos y cómo se realiza el diagnóstico
“En humanos, no existe una vacuna, ni un tratamiento específico. El tratamiento es el de sostén, y para paliar los síntomas. Se usan la hidratación, los antitérmicos, y los analgésicos”, sostuvo Heredia.
“Se hace el diagnóstico buscando el virus en el líquido cefalorraquídeo. En general, el humano evoluciona asintomático, con muy pocos síntomas y se incuba promedio de 2 a 10 días y después evoluciona en una semana diez días”, sumó Teijeiro.
En ese sentido, Díaz explicó que “para la encefalitis equina en humanos no hay un tratamiento específico o antivirales, y tampoco hay vacunas para su prevención. Lo único que existe es un tratamiento de soporte, es decir sintomático. Es vigilar al paciente y hacer un seguimiento de los síntomas, la cual aparece con signos febriles indiferenciados que pueden progresar hacia un cuadro neurológico complejo. Entonces es sumamente importante que el paciente o/y el médico hagan un seguimiento de esa persona para evitar que la progresión sea hacia una encefalitis. Hay que atacar con tratarlo con anticipación”.
Últimas Noticias
Vacunas en adultos mayores, una estrategia que previene complicaciones graves y hospitalizaciones
La vacunación no termina en la infancia, ya que permite fortalecer las defensas de las personas en todas las edades y formar un escudo invisible ante posibles brotes, advierten los expertos. En la semana que resalta la importancia de la inmunización en las Américas, cómo construir comunidades más saludables

Cuáles son los beneficios del damasco para la salud y cuánto magnesio y potasio aporta a la dieta
Detrás de su sabor dulce, esconde un arsenal nutricional capaz de fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la salud ocular y regular el intestino, lo que lo convierte en un aliado natural para el bienestar

Los adolescentes que se duermen temprano tiene mejor concentración y rendimiento cognitivo
Un estudio de la Universidad de Cambridge encontró vínculos entre el tiempo de sueño y habilidades como la lectura, el vocabulario y la lógica. Cuáles son las recomendaciones de los expertos para favorecer el descanso

La forma de cocinar los alimentos puede ser clave en la prevención del cáncer de colon
Un estudio realizado por científicos españoles señaló que la selección de los ingredientes es tan relevante como el método utilizado para la cocción

Terapia inmunitaria preparada parece eficaz contra la leucemia
Healthday Spanish
