La IA podría predecir la supervivencia después de una cirugía cardíaca

Una tecnología del siglo XIX, como el electrocardiograma, unida a una del XXI, como la inteligencia artificial, supera el método estándar que usan los médicos para un tipo de diagnóstico, según un estudio de tres grandes hospitales de EE. UU.

Guardar

(HealthDay News) -- Una tecnología del siglo XIX se encuentra con una del XXI para ayudar mejor a los médicos a predecir quién sobrevivirá a una cirugía cardiaca. Cardiólogos de tres grandes hospitales de Estados Unidos recopilaron datos de los electrocardiogramas (ECG, inventados en 1895) de casi 46.000 pacientes.

A continuación, introdujeron esos datos en un algoritmo de IA de última generación. La IA acertó en un 83 por ciento al medir qué pacientes seguirían vivos 30 días después de la cirugía cardiaca, encontró el estudio. Eso superó la precisión del 67 por ciento del método estándar que usan los médicos para predecir tales riesgos, llamado Índice de Riesgo Cardiaco Revisado.

“Este es el primer algoritmo de IA basado en electrocardiogramas que predice la mortalidad postoperatoria”, señaló el coautor del estudio, el Dr. Da Ouyang, cardiólogo del Instituto Cardiaco Smidt de Cedars-Sinai, en Los Ángeles. Explicó que la precisión de la IA en la estimación de los riesgos en torno a una cirugía “ayuda a informar la decisión real de realizar una cirugía” en primer lugar.

El estudio se basó en datos de ECG de pacientes tratados en tres de los principales sistemas de atención médica de EE. UU.: Cedars-Sinai, la Universidad de Stanford y la Universidad de Columbia.

Los electrocardiogramas miden la actividad y la función eléctrica del corazón. El algoritmo de IA comparó los datos del ECG prequirúrgico con los resultados de 30 días para los pacientes después de la cirugía.

Los pacientes cuyos ECGS preoperatorios ayudaron a la IA a identificarlos como de alto riesgo tenían un riesgo nueve veces mayor de morir en el mes posterior a la cirugía, señalaron Ouyang y sus colaboradores. “Las herramientas actuales de predicción del riesgo clínico son insuficientes”, anotó en un comunicado de prensa del Cedars-Sinai.

“Este modelo de IA podría utilizarse para determinar exactamente qué pacientes deben someterse a una intervención y qué pacientes podrían estar demasiado enfermos”.

Los investigadores ahora están investigando si la tecnología de IA podría cargarse en Internet, donde los médicos y los pacientes de todo el mundo podrían acceder fácilmente a ella. Los hallazgos se publicaron en una edición reciente de la revista The Lancet Digital Health.

Más información: Hay más información sobre los riesgos después de la cirugía cardíaca en el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre.

FUENTE: Comunicado de prensa de Cedars-Sinai, 14 de diciembre de 2023

*Ernie Mundell HealthDay Reporter - The New York Times

Últimas Noticias

Qué es la “secueciación de nutrientes” y por qué se consolida como estrategia práctica y respaldada

La tendencia de ordenar los alimentos para regular el apetito y la glucosa gana popularidad en redes sociales y cuenta con apoyo de investigaciones y profesionales destacados en nutrición, informa National Geographic

Qué es la “secueciación de

Del sarampión al ébola: cuáles son las enfermedades más contagiosas y cómo se propagan

Un informe realizado por The Conversation detalló de qué manera distintos agentes infecciosos se transmiten, el impacto de factores como la vacunación y las características que influyen en la rapidez para afectar comunidades enteras

Del sarampión al ébola: cuáles

Examen de residencias: 117 médicos se presentaron a rendir tras las sospechas de fraude

Los postulantes, en su mayoría extranjeros, son evaluados en una nueva convocatoria en el Palacio Libertad. La prueba es escrita y no se puede ingresar con dispositivos electrónicos

Examen de residencias: 117 médicos

Por qué no hay que desayunar después de las 9 de la mañana, según la ciencia

Investigaciones recientes y un experto advierten sobre la importancia de ajustar los horarios de las comidas para proteger el organismo y mejorar la función metabólica a largo plazo

Por qué no hay que

Cómo lograr una dieta equilibrada en proteínas sin suplementos ni ultraprocesados, según recomendaciones de expertos

En una conversación con ZOE pódcast, el especialista Stuart Phillips explicó por qué no es necesario recurrir a batidos ni snacks procesados para cubrir las necesidades del cuerpo

Cómo lograr una dieta equilibrada