Los expertos de Harvard develaron el misterio de por qué pica la piel

Identificaron una bacteria común que provoca la necesidad de rascarse. El hallazgo abre la puerta a nuevas terapias para tratar la picazón

Guardar
El eczema o dermatitis atópica
El eczema o dermatitis atópica causa una picazón constante y daños en la piel que empeoran con las rascaduras. (Europa Press)

Si alguna vez ha sentido picazón constante en la piel, es posible que un microbio esté liberando una sustancia química que activa en el sistema nervioso la necesidad de rascarse. Este pequeño responsable es la bacteria Staphylococcus aureus, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

Como parte del estudio, los investigadores expusieron la piel de ratones a S. aureus. Los roedores desarrollaron una picazón intensa durante varios días y el rascado repetido provocó daños en la piel que se extendieron al los alrededores del sitio inicial. En tanto, los animales expuestos a la bacteria se volvieron hipersensibles a estímulos inocuos que normalmente no causaban picazón.

“La bacteria S. aureus se encuentra en casi todos los pacientes con dermatitis atópica, una enfermedad crónica. Demostramos que la picazón puede ser causada por el propio microbio”, dijo en un comunicado Isaac Chiu, profesor asociado de inmunología en el Instituto Blavatnik del HMS y autor principal del estudio, publicado en la revista Cell.

Los investigadores identificaron una enzima en S.aureus, la proteasa V8, responsable de activar una proteína en las células nerviosas que provoca la señal de picazón en el cerebro. Esta es la primera evidencia de que un microbio puede activar directamente las neuronas del picor.

Bacteria Staphylococcus aureus (en verde)
Bacteria Staphylococcus aureus (en verde) interactúa con una célula inmune (Europa Press)

Asimismo, los autores notaron que activación de la misma proteína puede ser inhibida por un medicamento anticoagulante ya existente, el cual aplicaron a los ratones y alivió los síntomas, así como el daño en la piel. El potencial de aplicar este fármaco, actualmente en el mercado, para tratar enfermedades de la piel como el eczema, ha sido destacado por los autores. El eczema, o dermatitis atópica, afecta aproximadamente al 20% de los niños y el 10% de los adultos.

Las investigaciones previas se habían centrado en la respuesta inmunitaria y la inflamación, pero ahora, la atención se dirige hacia el papel directo de los microbios en la generación del picor.

“Cuando comenzamos el estudio, no estaba claro si la picazón era resultado de la inflamación o no”, dijo el primer autor del estudio, Liwen Deng. “Demostramos que estas cosas se pueden desacoplar, que no necesariamente es necesario tener inflamación para que el microbio cause picazón, pero que la picazón exacerba la inflamación en la piel”.

Manifestaciones del eczema (UNAM)
Manifestaciones del eczema (UNAM)

El dermatólogo Brian Kim, del Ichan School of Medicine en Mount Sinai en Nueva York, calificó los resultados como “asombrosos” y destaca que este enfoque abriría nuevas vías para abordar la causa del picor y desarrollar tratamientos más dirigidos que no dañen las bacterias beneficiosas del cuerpo. Kim rememora tratamientos previos con baños de agua con lejía diluida y antibióticos orales para combatir la colonización de Staphylococcus aureus, sugiriendo que quizás otras bacterias de la piel también interactúan directamente con los nervios causando picazón.

Mecanismo evolutivo

De acuerdo con los investigadores, es posible que la S. aureus pueda activar la picazón y otros reflejos neuronales en su beneficio. Se trataría de una capacidad que desarrolló la bacteria a lo largo de su evolución. Por ejemplo, estudios anteriores han demostrado que la bacteria de la tuberculosis activa directamente las neuronas vagales para provocar tos, lo que podría permitirle transmitirse más fácilmente de un huésped a otro.

“Es una especulación en este momento, pero el ciclo de picazón y rascado podría beneficiar a los microbios y permitir su propagación a partes distantes del cuerpo y a huéspedes no infectados”, señaló Deng. “¿Por qué nos pica y nos rascamos? ¿Nos ayuda a nosotros o ayuda al microbio? Eso es algo que podríamos averiguar en el futuro”.

A pesar de que el picor es un fenómeno común, los mecanismos precisos que lo provocan aún siguen siendo desentrañados por la ciencia, por lo que este estudio representa un avance significativo en la comprensión y el tratamiento de este problema.

Últimas Noticias

Diagnóstico temprano, control periódico y terapias innovadoras: así la ciencia enfrenta al cáncer de próstata

El ex primer ministro de Reino Unido, David Cameron, anunció que fue diagnosticado con esta condición. Cuáles son los aspectos a tener en cuenta, según el especialista en urología, Hashim Ahmed, en diálogo con The Times

Diagnóstico temprano, control periódico y

Cuáles son las estrategias avaladas por la ciencia para identificar huevos en mal estado

Desde la flotabilidad hasta el olor pueden brindar indicios claves para evitar intoxicaciones, aseguran las principales agencias sanitarias y expertos internacionales. Cómo evitar riesgos

Cuáles son las estrategias avaladas

Blanco, marrón y beige: cuáles son los tipos de grasa y cómo impactan en el organismo

Cada variedad de tejido adiposo cumple funciones esenciales vinculadas al metabolismo, la temperatura y la salud general. Los hábitos, la dieta y el ejercicio influyen en su equilibrio y ayudan a prevenir enfermedades asociadas a la acumulación energética

Blanco, marrón y beige: cuáles

Triptófano: qué es y para qué sirve este nutriente, según los expertos

Nuevas investigaciones científicas detallan cómo actúa realmente este aminoácido en el organismo, cuáles son sus efectos comprobados y por qué su suplementación requiere precaución profesional

Triptófano: qué es y para

¿Por qué el cáncer de ovario se detecta tarde? Desafíos ocultos, síntomas confusos y los últimos avances en inmunoterapias

Las manifestaciones poco específicas y los métodos limitados de detección son algunos de los factores que impactan en esta patología. Nuevas estrategias en inmunoterapia y genética abren oportunidades para mejorar el pronóstico, afirma la Dra. Marion Curtis de Mayo Clinic

¿Por qué el cáncer de