Un estudio encontró que uno de cada 5 pacientes tratados con Paxlovid experimenta “rebote” de COVID-19

Este medicamento muestra una tasa de rebote virológico del 20%, según una investigación. Los autores plantearon nuevas preguntas sobre la seguridad de este tratamiento contra el SARS-CoV-2

Guardar
El 21% de los pacientes
El 21% de los pacientes que tomaron Paxlovid experimentaron un rebote virológico, afirma el estudio

(HealthDay News) - Paxlovid ayuda a prevenir COVID-19 grave, pero también podría aumentar significativamente el riesgo de un caso de rebote, confirma un nuevo estudio.

Aproximadamente 1 de cada 5 personas que tomaron Paxlovid se recuperó y dio negativo para COVID, pero luego experimentó un resultado positivo y comenzó a liberar virus vivo y potencialmente contagioso. Eso se llama “rebote virológico”. Solo ocurrió alrededor del 2% de las veces en personas que no tomaron Paxlovid, según resultados publicados el 13 de noviembre en Annals of Internal Medicine.

“Descubrimos que el fenómeno de rebote virológico era mucho más común de lo esperado --en más del 20% de las personas que tomaron Paxlovid-- y que los individuos liberan virus vivo cuando experimentan un rebote, lo que implica el potencial de transmisión después de recuperarse inicialmente del virus”, dijo en un comunicado de prensa de Mass General Brigham el investigador Dr. Mark Siedner, clínico de enfermedades infecciosas en el Hospital General de Massachusetts en Boston.

El estudio va en contra de los ensayos clínicos que encontraron que solo del 1% al 2% de los pacientes que tomaron Paxlovid experimentaron un rebote virológico, señalaron los investigadores. Independientemente del riesgo de rebote, defendieron la utilidad de Paxlovid.

"Paxlovid sigue siendo un medicamento que salva vidas y que prescribo a pacientes de alto riesgo", dijo el investigador Dr. Jonathon Li, médico de enfermedades infecciosas en el Hospital Brigham and Women's. "Este estudio, aunque informativo, no cambia el hecho de que este medicamento es muy efectivo para prevenir hospitalizaciones y muertes. En cambio, ofrece valiosas perspectivas a los pacientes de Paxlovid, ayudándoles a entender qué esperar y cuánto tiempo podrían ser contagiosos".

Para este estudio, los investigadores siguieron a 142 personas que dieron positivo para COVID y los clasificaron según si se les prescribió Paxlovid o no. Los médicos luego siguieron de cerca sus cargas virales y síntomas.

Aproximadamente el 21% de los pacientes que tomaron Paxlovid experimentaron un rebote virológico, en comparación con el 2% de los que no recibieron el medicamento, encontraron los investigadores.

Aquellos con un rebote también liberaron virus durante más tiempo, un promedio de 14 días en comparación con menos de cinco días en aquellos que no tuvieron rebote. Eso los hizo potencialmente contagiosos durante mucho más tiempo, dijeron los investigadores. Dijeron que la diferencia entre este estudio y los ensayos clínicos anteriores podría ser que los ensayos evaluaron a los pacientes solo en dos puntos en el tiempo.

"En nuestro estudio, pudimos monitorear de cerca a los pacientes desde el inicio de la infección por COVID-19 hasta el tratamiento y el rebote", dijo Li. "Hicimos un seguimiento a los pacientes tres veces por semana, a veces durante meses, y realizamos la recolección de muestras en el hogar. Tener tanto los niveles de ARN viral como los datos de cultivo viral también nos permitió pintar una imagen más completa y matizada de la experiencia de un paciente con Paxlovid".

Más información. Yale Medicine tiene más información sobre Paxlovid.

Fuente: Mass General Brigham, comunicado de prensa, 13 de noviembre de 2023

* Murray Jones HealthDay Reporters ©The New York Times 2023

Últimas Noticias

Por qué la autofagia es un mecanismo clave en la protección contra la artritis y otras enfermedades en adultos mayores

La eliminación de residuos celulares favorece la autonomía, lo que ayuda a mantener la independencia y la calidad de vida

Por qué la autofagia es

El biólogo de 81 años que se embarcó como pintor y formó parte de la expedición científica submarina

La misión del Schmidt Ocean Institute junto al Conicet cautivó al público con imágenes sorprendentes. En Infobae en vivo, Pablo Penchaszadeh, uno de los mentores de muchos de los investigadores a bordo, contó su experiencia como artista invitado

El biólogo de 81 años

Escribir para sanar: cómo la escritura expresiva mejora la salud física y emocional

La Dra. Lucía Crivelli explicó, en Infobae en Vivo, de qué manera dedicar quince minutos diarios durante cuatro días a escribir sobre conflictos internos puede transformar el manejo de experiencias difíciles y mejorar parámetros biológicos y psicológicos en adultos

Escribir para sanar: cómo la

Las campañas públicas no logran vencer el sedentarismo: la inactividad física alcanza nuevos máximos

A pesar de los esfuerzos institucionales en salud pública, la población mundial es cada vez menos activa, lo que obliga a replantear las estrategias oficiales

Las campañas públicas no logran

Los superagers de 80 años tienen una memoria excepcional: cuáles son los tres rasgos que los hacen extraordinarios

Una compilación de 25 años de estudios en los Estados Unidos demostró que envejecer no significa, necesariamente, perder la lucidez. Cuáles fueron los hallazgos

Los superagers de 80 años