
(HealthDay News) -- Los drones podrían demostrar ser una forma factible de entregar desfibriladores que salvan vidas a paros cardíacos en áreas remotas, sugiere una nueva simulación de investigación.Entregar desfibriladores externos automáticos (DEA) por medio de drones podría mejorar drásticamente los tiempos de respuesta de emergencia tanto en áreas urbanas como rurales, según hallazgos que se presentarán el sábado y domingo en una reunión de la American Heart Association, en Filadelfia.
El tiempo de respuesta de cinco minutos para la llegada de un DEA a un paro cardíaco mejoró del 24% al 77% para áreas urbanas y del 10% al 23% para áreas rurales, reveló una simulación por computadora.”Nos sorprendió un poco que las mejoras parecieran mayores en las áreas urbanas”, dijo el investigador principal Jamal Chu, estudiante de doctorado en la Universidad de Toronto.
”Hay una inequidad histórica en los tiempos de respuesta de los servicios médicos de emergencia en áreas rurales versus urbanas, así que anticipamos que los drones podrían proporcionar una mejora más grande en los tiempos de respuesta en áreas rurales y, por lo tanto, reducir esa inequidad”, dijo en un comunicado de prensa de la reunión.Más de 350,000 paros cardíacos ocurren fuera de un hospital cada año, y la tasa de supervivencia para estos eventos es solo del 10%, dice la American Heart Association.Un choque eléctrico al corazón para reanudar el latido con un desfibrilador podría salvar algunas de esas vidas.
La AHA estima que las posibilidades de supervivencia de una persona pueden triplicarse si reciben RCP inmediata, incluido el uso de un desfibrilador externo automático (DEA) si es necesario.Pero el número de víctimas de paros cardíacos fuera del hospital a quienes se les aplica un DEA por un transeúnte sigue siendo bajo, dicen los investigadores.
El acceso oportuno a un DEA es una barrera importante, particularmente en áreas rurales.Para este estudio, programado para presentarse el domingo, el equipo de Chu desarrolló un modelo de simulación que evaluó qué tan rápido una red de drones podría entregar DEAs en el lugar de un paro cardíaco en 19 condados de Carolina del Norte, en comparación con los tiempos de respuesta de los primeros respondedores locales.
El análisis incluyó casi 9,000 paros cardíacos fuera del hospital que ocurrieron en esos condados entre 2013 y 2019, más de 5,700 en áreas urbanas y alrededor de 3,200 en áreas rurales.Históricamente, los tiempos de respuesta promedio en los condados eran de unos 7 minutos en áreas urbanas y de más de 9 minutos en áreas rurales.
En promedio, los tiempos de respuesta estimados se reducirían en un 42% a 4 minutos en áreas urbanas y en un 24% a 7 minutos en áreas rurales, si se utilizaran drones para maximizar la entrega de DEAs, sugiere la simulación.En general, una red de drones provocaría una mejora significativa en los tiempos de respuesta en los 19 condados, tanto para las poblaciones urbanas como rurales, concluyeron los investigadores.
Sin embargo, Chu agregó que implementar un programa de drones de este tipo “incluirá muchos obstáculos en términos de regulaciones, infraestructura y comunidad.”Por ejemplo, asumimos que cada vez que se entregaba un DEA, un transeúnte lo recogería y lo aplicaría al paciente”, dijo Chu. “Los programas de educación comunitaria tendrían que integrarse con un programa de drones para lograr este alto nivel de uso”.
Más información: La American Heart Association tiene más información sobre la RCP de transeúntes.
FUENTE: American Heart Association, comunicado de prensa, 6 de noviembre de 2023.
Últimas Noticias
Estatinas: mitos, verdades y el papel del estilo de vida en la salud cardiovascular
Este medicamento se consolidó como uno de los más utilizados a nivel mundial para reducir el riesgo cardiovascular, aunque su uso despierta debates sobre beneficios reales. Qué es lo que hay que saber

Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias
Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida. El neurólogo Roberto Caraballo, del Hospital Garrahan y el CONICET, explicó a Infobae los resultados y cómo impacta el tratamiento en pacientes con comorbilidades como el autismo

Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT
Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell

Cuando el mundo adulto se impone sobre las infancias: las experiencias adversas de esta época
El imperativo de padres y cuidadores de “no renunciar a nada” dejó a niñas y niños frente a exigencias que su cuerpo y su psiquismo no pueden procesar. Es la forma contemporánea de adversidad temprana, cotidiana, silenciosa y legitimada

Una semana menos en redes sociales vinculado a una mejor salud mental
Healthday Spanish



