
La ambliopía es la pérdida de la capacidad para ver claramente a través de un ojo, una condición también conocida como “ojo perezoso” u “ojo vago”. Asimismo, “es la causa más común de problemas de visión en los niños”, según indican desde los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés). Esta problemática afecta a entre el 2 y el 4% de la población, siendo la mayor causa de déficit visual en niños y adultos menores de 60 años.
Con el objetivo de realizar controles visuales de manera gratuita a todos los niños de 4 a 14 años y así detectar pacientes que puedan padecerla, el 12 de octubre se realizará la Campaña Latinoamericana de Ambliopía, siendo que en la Argentina se efectuará en el Hospital Universitario Austral.
Lucía Mazer (MN 114.738), médica del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Austral, señaló que esta patología “se trata de una disminución de la agudeza visual que no puede ser atribuida directamente a ninguna anormalidad estructural del ojo o de las vías visuales. Puede ser unilateral o, menos frecuentemente, bilateral. Es una falla en el desarrollo visual del niño”.
De acuerdo con la especialista, sus principales causas son el estrabismo, la anisometropía (diferencia de aumento entre ambos ojos) y los errores de refracción (como la hipermetropía, la miopía o el astigmatismo) cuando son elevados.

En algunas ocasiones, también puede atribuirse a una deprivación visual en uno o ambos ojos. “Es el caso de las cataratas congénitas, ptosis palpebral, opacidades corneales y hemorragia vítrea. En estos casos se verifica la forma más severa y difícil de tratar”, detalla Mazer.
La importancia de esta campaña se debe a que se puede revertir antes de los siete u ocho años de edad. En este lapso, la corteza visual es lábil y se adapta a las influencias derivadas de la experiencia o el medio ambiente. “Si bien se han documentado tratamientos efectivos en pacientes mayores, el tratamiento de la ambliopía es más efectivo durante la infancia”, afirmó la experta.
Cómo es el tratamiento contra ambliopía
El tratamiento consiste en eliminar cualquier causa de obstrucción del eje visual. ¿Por ejemplo? corregir errores refractivos significativos y promover el uso del ojo ambliope.
“Para ello se llevan adelante terapias oclusivas, con parches en el ojo con mejor visión para estimular el desarrollo del ojo ambliope; farmacológicas, mediante colirio de atropina en el ojo con mejor visión; ópticas, gracias a lentes o filtros que generen visión borrosa en el ojo con mejor visión, o binoculares, mediante softwares”, completa Mazer.

Cuáles son los principales síntomas de la ambliopía
Según la Clínica Mayo, los principales síntomas del llamado “ojo vago” son:
- Un ojo que se mueve hacia adentro o afuera
- Ojos que parecen no funcionar juntos
- Percepción mala de la profundidad
- Entrecerrar los ojos
- Inclinar la cabeza
- Resultados anormales de las pruebas de detección de la visión

Cuáles son los factores de riesgo de la ambliopía
Los expertos de la Clínica Mayo indicaron que entre los factores de riesgo vinculados con esta condición visual, que también es denominado comúnmente como “ojo perezoso”, se incluyen:
- Nacimiento prematuro
- Tamaño pequeño al nacer
- Antecedentes familiares de ojo perezoso
- Trastornos del desarrollo
Últimas Noticias
Las creencias limitantes de la infancia: el secreto detrás de los bloqueos emocionales, según un especialista
Peter Crone describió en el podcast Ultimate Human cómo los relatos infantiles se convierten en prisiones invisibles y da claves introspectivas para empezar a transformar patrones que condicionan la vida adulta

Neumonía: las claves de Harvard para reconocer los síntomas y evitar complicaciones graves
Especialistas de Harvard Medical School describen los principales síntomas que permiten un diagnóstico ágil, esencial para los grupos de mayor riesgo, y destacan la importancia de la detección temprana para evitar secuelas

El furor del “salmon sperm facial”: el tratamiento de ADN de salmón y trucha que se expande en clínicas europeas
El auge de esta práctica, promovida por figuras públicas, pone en el centro del debate la necesidad de mayor evidencia y controles para evitar complicaciones inesperadas

Disociación: qué es, cómo reconocerla y estrategias de psicólogos para recuperar el control
Estar desconectado de uno mismo o del entorno puede ser una señal de alerta. Especialistas en salud mental explican cómo identificar este estado y comparten estrategias para volver al presente

Una taza de café diaria reduce el riesgo de fibrilación auricular, según un nuevo estudio
Una investigación presentada en la Asociación Americana del Corazón desafía las recomendaciones tradicionales sobre el consumo de cafeína entre personas con arritmias



