
La medicina está experimentando un cambio de paradigma que pone un fuerte énfasis en la atención temprana, con el objetivo de reducir el impacto de las enfermedades en la población y, al mismo tiempo, minimizar la estancia de los pacientes en los hospitales. Un ejemplo destacado de esta transformación se encuentra en el abordaje de la insuficiencia cardíaca (IC), donde los centros de salud de todo el mundo están reforzando la importancia de los servicios ambulatorios en la gestión cotidiana de esta condición.
Los datos actuales estiman que más de 25 millones de personas en todo el mundo han recibido un diagnóstico de IC. Esta condición, en palabras de la doctora Lucrecia María Burgos (MN 148.752), miembro del Servicio de Insuficiencia Cardíaca, Hipertensión Pulmonar y Trasplante Cardíaco del ICBA Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, “conlleva un riesgo sustancial de eventos adversos, como hospitalizaciones e incluso la posibilidad de fallecimiento. Sorprendentemente, este riesgo supera incluso al de pacientes considerados de muy alto riesgo en enfermedades cardiovasculares relacionadas con la acumulación de placa en las arterias. Sin embargo, en ocasiones, los médicos enfrentan dificultades para identificar este riesgo, especialmente en pacientes que se sienten bien o se consideran estables”.
Las estadísticas indican que muchos pacientes en riesgo residual experimentarán episodios de empeoramiento de la IC, que se producen cuando el organismo se ve sometido a una sobrecarga de volumen, una expansión del líquido extracelular debido a la dificultad del cuerpo para eliminarlo, lo que puede desencadenar edemas. “Tradicionalmente pacientes con este cuadro clínico se internaban, y recibían diuréticos entre otros medicamentos. Los avances recientes respaldan un enfoque innovador: desde hace aproximadamente cinco años, se reconoce la oportunidad de tratar a este grupo de forma ambulatoria”, agregó la experta.
Esta tendencia hacia la mayor implementación de servicios ambulatorios para casos de IC se está observando a nivel mundial. Un ejemplo es el Reino Unido, donde una encuesta realizada en 2016 reveló que solo el 25% de los cardiólogos informó de la existencia de un servicio ambulatorio de insuficiencia cardíaca. Sin embargo, en los años posteriores, se ha producido un significativo aumento, llegando al 65% en 2021.

Además, la Sociedad Europea de Cardiología recientemente publicó una guía práctica para el manejo ambulatorio del empeoramiento de la insuficiencia cardíaca crónica, que incluye el uso de diuréticos intravenosos en un entorno de hospital de día. La doctora Mirta Diez (MN 68.240), Jefa del Servicio de Insuficiencia Cardíaca, Hipertensión Pulmonar y Trasplante Cardíaco del ICBA destacó que “las observaciones colectivas sugieren que esta terapia puede ser una alternativa a la atención hospitalaria o de urgencias para pacientes seleccionados con IC. Esta opción, centrada en el bienestar del paciente, podría maximizar el tiempo que pasa fuera del hospital, reducir los costos médicos y mejorar la atención”.
En resumen, la medicina está experimentando una transformación revolucionaria en la forma en que aborda la insuficiencia cardíaca, destacando la atención temprana y los servicios ambulatorios como elementos esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y aliviar la carga de los sistemas de atención médica. Este nuevo enfoque promete cambiar el panorama de la atención médica y abrir un horizonte de esperanza para millones de personas en todo el mundo que luchan contra esta afección cardíaca crítica.
Qué es la insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca es una condición médica en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esto puede deberse a diferentes razones:
—El daño al músculo cardíaco debido a la enfermedad coronaria
—La hipertensión arterial
—Las enfermedades de las válvulas
—La diabetes
—Las miocardiopatías, entre otras.
Quiénes presentan mayor riesgo
En cuanto a la edad, la insuficiencia cardíaca puede afectar a personas en todas las etapas de la vida. Sin embargo, es más frecuente en mayores de 65 años, ya que el envejecimiento del corazón y el aumento de las enfermedades cardiovasculares elevan el riesgo con el paso del tiempo. Las personas que han experimentado eventos cardiovasculares previos y aquellas que presentan múltiples factores de riesgo tienen una tasa de mortalidad del 5% al 7%.
Por otro lado, los pacientes con IC ambulatoria, en clase funcional II y con un tratamiento médico óptimo, muestran una tasa anual de muerte cardiovascular y/o hospitalización por IC del 9%. Esto significa que aproximadamente 1 de cada 6 será hospitalizado en los próximos 18 meses.

Por qué existe un nuevo paradigma
Los centros de salud de todo el mundo acompañan estos nuevos paradigmas de tratamiento generando espacios en los que los pacientes pueden realizar todo tipo de prácticas programadas, desde infusiones de diuréticos, hierro o levosimendán hasta procedimientos invasivos, y también recibir atención inmediata en caso de presentar síntomas de agravamiento de su IC.
“A nivel global se reconoce cada vez más el valor de brindar atención ambulatoria para la insuficiencia cardíaca, lo que permite un manejo más eficiente y centrado en el paciente, mejorar su satisfacción y calidad de vida, y al tiempo que reduce la carga sobre los sistemas de salud”, apuntó la doctora Burgos. Esto se da en el marco de un aumento de la población con IC, tanto por el crecimiento demográfico mundial como por la mejora en la supervivencia que logró la ciencia a través de los diferentes tratamientos. “Por lo tanto, es fundamental que los sistemas de atención médica y los profesionales de la salud consideren estas nuevas perspectivas”, concluyó la doctora Diez.
En ese sentido, el ICBA inauguró recientemente el IC Lounge, un espacio diseñado con la más alta tecnología y la atención de médicos especialistas en insuficiencia cardíaca. Consta de cinco camas monitorizadas, dos sillones y una sala de emergencias. Además, dispone de una sala de intervencionismo que permite realizar biopsias cardíacas y cateterismos cardíacos de manera eficiente.
Últimas Noticias
Por qué la diabetes es un enemigo silencioso y las claves para detectarla a tiempo
El doctor Alejandro Meretta, en su habitual columna en Infobae en Vivo, explicó que es una condición que puede pasar desapercibida y causar daños graves a los órganos vitales si no se la controla adecuadamente

Por qué los solteros tienen menos riesgo de demencia que los casados, según un nuevo estudio
Una investigación de la Universidad de Florida realizada durante 18 años arrojó conclusiones sorprendentes sobre los vínculos de pareja y el deterioro cognitivo. La importancia de estar en una relación amorosa saludable

Advierten por el aumento de infecciones peligrosas causadas por estreptococos
Los casos se duplicaron entre 2013 y 2022 en Estados Unidos. La enfermedad ocurre cuando las bacterias estreptocócicas se propagan a los pulmones o al torrente sanguíneo

Agua contaminada con microplásticos: un método respaldado por la ciencia los elimina en un 80%
Según un informe canadiense citado por el National Geographic, científicos demostraron cómo una acción cotidiana puede eliminar partículas tóxicas antes de que lleguen a tu organismo

¿Cuál es la alimentación clave para prevenir la caída del cabello?
La pérdida de pelo puede estar vinculada a deficiencias nutricionales. Los especialistas -consultados por Women’s Health- sostienen que incorporar alimentos ricos en proteínas, minerales y vitaminas es esencial para mantener el cabello fuerte y saludable
