
El embarazo es una de las etapas más fascinantes y mágicas de la vida, pero también un momento cargado de incertidumbre para las gestantes, tanto por los cambios vertiginosos en el cuerpo de la mujer por los interrogantes alrededor del desarrollo normal del bebé.
Con motivo del Día de la Obstetricia y la Embarazada, que se celebra cada 31 de agosto, expertas médicas del Hospital Italiano de Buenos Aires y docentes de su Instituto Universitario (IUHIBA) compartieron sus reflexiones sobre la dinámica entre el profesional y el paciente, así como los retos que la disciplina aún enfrenta.
La obstetricia es una especialidad médica dedicada a acompañar y asistir a las personas gestantes durante su embarazo, parto y puerperio, que abarca los 40 días posteriores al nacimiento del bebé.
“Nuestro rol consiste en acompañar y brindar educación sobre el embarazo, las opciones de parto, el cuidado postnatal, así como también detectar oportunamente cualquier complicación que pudiera surgir durante todo el proceso”, explicó María Eugenia Carducci, médica obstetra del Hospital Italiano de Buenos Aires.
La relación médico paciente es clave

La relación entre el equipo de salud y la gestante es crucial desde el inicio del proceso. “El embarazo y en particular el nacimiento son situaciones de vulnerabilidad para la paciente, por lo cual poder desarrollar relaciones de confianza es el desafío y compromiso diario que asumimos como equipo”, precisó la obstetra Lucía Vázquez, subjefa del servicio de Obstetricia del Hospital Italiano.
Y agregó: “Con respecto a la concepción de la obstetricia, vemos que hoy tiene un enfoque centrado en la paciente y respetuoso de sus deseos y necesidades, lo que nos permite acompañarlas teniendo en cuenta sus preferencias”.
En ese mismo sentido, Fernanda Lage, autora del libro Preguntas de la Embarazada y médica del Servicio de Obstetricia, destacó que “las familias y las personas gestantes necesitan apoyo emocional, un espacio para resolver dudas y hablar de sus emociones. Ser un buen profesional implica también establecer un vínculo humano con las familias”.

Innovaciones tecnológicas en obstetricia
La doctora Carducci detalló que que los avances más significativos en el campo de la obstetricia tienen que ver justamente con el progreso de la tecnología, y repasa los principales avances, desde el punto de vista del Diagnóstico Prenatal como por ejemplo equipos de mayor resolución para la realización de ecografías de mayor precisión que permiten una visualización más detallada del feto y colaboran en la detección de anomalías congénitas.
Por otro lado, las pruebas no invasivas de ADN fetal en sangre materna, que han aumentado la detección temprana de anomalías cromosómicas fetales.
“la tecnología posibilitó avances en Terapia Fetal, permitiendo dirigir la atención médica hacia el feto como un paciente en sí mismo, comprendiendo enfoques terapéuticos directos dirigidos al feto o indirectos a través de la madre, con el propósito de mejorar el resultado perinatal”, indicó.
Uno de ellos es la Terapia Fetal farmacológica, donde se administran medicamentos a la madre, que atraviesan la placenta y logran tener un efecto sobre el feto, así como la Terapia Fetal invasiva, que abarca desde procedimientos con agujas finas guiados por ecografía hasta cirugías abiertas, por ejemplo para la corrección del mielomeningocele (espina bífida).

A pesar de los avances, aún hay áreas en las que se necesita más investigación, como la prevención de nacimientos prematuros. “Todavía nos falta mucho por aprender sobre cómo predecir resultados adversos en embarazos de bajo riesgo”, señaló la doctora Vázquez
María Fernanda Lage señala que “temas sensibles como las pérdidas gestacionales o complicaciones fetales y maternas necesitan más visibilidad y apoyo para las familias afectadas”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Por qué el desayuno debería empezar con verduras
Estudios recientes muestran que consumirlas antes de los carbohidratos puede controlar el azúcar en sangre y mejorar la saciedad durante el día

Lo que hay que saber sobre el síndrome posanticonceptivo (PBCS): una preocupación tras dejar la píldora hormonal
Las mujeres reportan alteraciones tras dejar los anticonceptivos -informa Cosmopolitan-, y un nuevo estudio explora cómo la tecnología puede prever estos efectos mediante datos hormonales

¿Cuál es el queso menos calórico y más saludable recomendado por los nutricionistas?
Consultados por Women’s Health, los especialistas destacan el queso ideal para una alimentación equilibrada

¿Es seguro combinar magnesio y vitamina C?: qué dicen los expertos sobre esta dupla nutricional
La creciente popularidad de estos complementos alimenticios plantea interrogantes sobre posibles riesgos

Cuál es la planta que ayuda a cuidar la salud del hígado y prevenir enfermedades hepáticas
Cada día más personas recurren a remedios naturales para aliviar malestares y proteger el bienestar. Entre estas alternativas, existe una hierba que se ganó un lugar privilegiado
