Alertan sobre el aumento de casos de Síndrome Urémico Hemolítico en la Argentina

Es una enfermedad grave que afecta principalmente a los niños pequeños y es la segunda causa de trasplante renal infantil. En el Día Nacional de esta afección, cómo prevenir la transmisión de la bacteria Escherichia coli

Guardar
El síndrome urémico es una
El síndrome urémico es una enfermedad muy grave causada por una toxina de cepas de la bacteria Escherichia coli. Se contrae al consumir agua o alimentos contaminados y mal cocidos; en especial, la carne (Europa Press)

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que se manifiesta con daño renal agudo y alteraciones sanguíneas, como trombocitopenia y anemia. Aunque los niños menores de 5 años son los más afectados, también puede impactar a embarazadas, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

En el Día Nacional contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) que se celebra hoy 19 de agosto, los especialistas del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires destacaron que en los últimos tres años hubo un aumento de casos detectados en la Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.

“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina tiene una de las tasas de incidencia más altas del mundo de SUH”, destacan los especialistas en nutrición.

Habitualmente se atribuye el contagio
Habitualmente se atribuye el contagio a las hamburguesas mal cocidas, pero otros alimentos también pueden transmitir la Escherichia coli (Getty)

Las estadísticas recientes revelan una tendencia en ascenso. A pesar de que entre 2014 y 2021 los casos de SUH habían disminuido, en los últimos tres años se ha registrado un incremento del 13,33%. Estos números, reflejados en el último Boletín Epidemiológico, muestran un cambio de una tasa de 0.30 a 0.34 por cada 100.000 habitantes.

El SUH es la principal causa de insuficiencia renal en lactantes y niños pequeños, y la segunda en enfermedad renal crónica, de acuerdo al Comité Nacional de Nefrología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Además, es responsable de aproximadamente el 20% de los trasplantes renales en niñas, niños y adolescentes.

En Argentina, el Síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad endémica. Se transmite por ingestión de alimentos o aguas contaminadas, de persona a persona y por contacto con el medio ambiente, ya que la bacteria puede sobrevivir meses en el estiércol. El contacto directo con animales debe ser con precaución y hay que tener en cuenta circunstancias como las visitas a granjas, frecuentes en edad preescolar y escolar.

El SUH, que se puede
El SUH, que se puede desencadenar a partir de la infección por la bacteria, afecta especialmente los riñones del ser humano y puede ser mortal (Getty Images)

“La causa más común de SUH está asociada con infecciones intestinales causadas por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC)”, comenta Diego Ripeau, nefrólogo pediátrico del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas (MN 105368).

Los alimentos contaminados con STEC incluyen carne poco cocida, leche no pasteurizada, vegetales y frutas sin lavar adecuadamente. “Los niños pequeños, especialmente los menores de 5 años, son los más vulnerables al SUH. Otros factores de riesgo incluyen vivir en áreas rurales, contacto con animales de granja y no seguir buenas prácticas de higiene”, resalta el especialista.

“El síndrome urémico hemolítico generalmente se desarrolla por etapas. Primero, al llegar la bacteria al intestino, produce diarrea intensa, en la mayoría de los casos con sangre, vómitos, dolor abdominal y decaimiento. A los pocos días, es seguido por un cuadro de palidez, debilidad, sensación de fatiga, petequias (manchas rojas en la piel, como puntos), hematomas y disminución de la diuresis (que puede manifestarse por edemas e hipertensión arterial). En casos más graves el SUH puede generar convulsiones, daño neurológico e incluso la muerte por lo que estar atentos a los primeros síntomas resulta importantísimo”, advierte Ripeau.

Una de las recomendaciones es
Una de las recomendaciones es cocinar bien las carnes hasta que no queden rosadas ni jugosas por dentro, ya que la bacteria que causa la enfermedad muere por acción del calor de la cocción a más de 72 °C (ALISSA ECKERT AND JENNIFER OOSTHUIZEN/CDC)

Esta afección generalmente se desencadena por la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria STEC. Esta bacteria produce toxinas que dañan los vasos sanguíneos en los riñones, lo que lleva a la formación de trombos y, en última instancia, al fallo renal.

“Si bien los casos y tasas de notificación de SUH en Argentina muestran una tendencia descendente en los últimos años, continúa siendo una enfermedad endémica y nuestro país tiene la mayor incidencia mundial. Es la segunda causa de insuficiencia renal crónica en niños y de trasplantes renales en edades pediátricas, pese a ser una enfermedad prevenible”, resalta el pediatra.

“En nuestro país la recomendación de no ofrecer carne picada a niños y niñas menores de 5 años, porque es uno de los productos de mayor riesgo, ya que durante el picado, la bacteria pasa de la superficie de la carne al interior del producto, donde es más difícil que alcance la temperatura necesaria para eliminarla durante la cocción”, asegura Erika Noelia Skrypnik, licenciada en Nutrición (MP 5259), matriculada en el Colegio de Nutricionistas bonaerense.

Aunque no hay un tratamiento específico para el SUH, la prevención es la principal herramienta, por ello el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires recomienda:

Para prevenir el problema de
Para prevenir el problema de salud, hay que lavarse siempre las manos con agua y jabón antes de comer o manipular alimentos y después de tocar alimentos crudos, ir al baño o cambiar pañales (Imagen ilustrativa Infobae)

1 - Evitar que los alimentos pierdan la cadena de frío, adquirir lácteos y carnes al final de la compra.

2 - Guardar las carnes en los estantes inferiores y evitar que sus jugos se derramen en otros alimentos.

3 - Separar los alimentos crudos y cocidos en recipientes diferentes para evitar la contaminación cruzada.

4 - Evitar descongelar las carnes bajo el chorro de agua caliente o en la mesada para prevenir la contaminación. Se sugiere descongelar en la heladera.

5 - Realizar un correcto lavado de manos, previo a la manipulación de alimentos.

6 - Lavar adecuadamente frutas y verduras; si no hay agua potable colocar dos gotas de lavandina por litro de agua y dejar reposar 20 minutos.

7 - Utilizar tablas y cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos y cocinar a temperatura mayor a 71 °C.

8 - Fomentar el lavado frecuente de las manos luego del cambio de pañales, uso de sanitarios y antes de preparar o ingerir alimentos.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Las vacunas salvaron cada día 6 vidas por minuto en los últimos 50 años

Representan uno de los mayores logros de la humanidad y han protegido al menos a 154 millones de personas desde 1974, según datos de la OMS

Las vacunas salvaron cada día

Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar

Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Semana de Vacunación en las

Menopausia y salud mental: qué rol juega el ejercicio en el estado de ánimo

Una revisión de estudios internacionales demostró que la actividad física es clave para contrarrestar las consecuencias de los cambios hormonales en la estabilidad emocional de las mujeres en esa etapa. Qué tipo de entrenamiento es el ideal y cómo vencer la falta de motivación

Menopausia y salud mental: qué

La planta que mejora la memoria y ayuda a prevenir el envejecimiento cerebral

Diversas investigaciones destacan el efecto de un extracto vegetal en el flujo sanguíneo y su potencial para favorecer las funciones cognitivas. Cuáles son sus beneficios

La planta que mejora la

Cuáles son las 7 señales de que una persona no es confiable, según los expertos

Existen varias banderas rojas sobre la falta de honestidad en las relaciones. Psicólogos explican cómo se construye la confianza, se nutre y puede romperse, afectando la salud emocional y la estabilidad

Cuáles son las 7 señales