
El 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia, cuyo objetivo es concientizar a la población sobre su importancia, visibilizando, difundiendo y brindando la educación necesaria acerca de las enfermedades alérgicas y los trastornos relacionados, tratando de llegar al diagnóstico y los tratamientos adecuados y efectivos que mejoren la calidad de vida de todas las personas que padecen alguna de estas afecciones.
Actualmente entre 400 millones a 600 millones de personas en el mundo padecen de alergia, según la OMS, cifra que está en crecimiento por el cambio climático progresivo a nivel global. Se calcula que para el año 2050, la mitad de la población estará en estas condiciones, por el aumento de la polución ambiental, cambios en los estilos de vida, potenciación en la alergenicidad de contaminantes externos.
El calentamiento global y el cambio climático hacen que las alergias aumenten y los cuadros sean más severos. La evidencia de los últimos años explica este fenómeno: Las temporadas de las alergias aparecen antes, se mantienen en el tiempo y los cuadros son más intensos. Por eso se convierte en un problema de salud pública que genera muchos gastos.

Qué es la alergia
Las alergias son reacciones sobreexageradas del sistema inmunitario, los anticuerpos Inmunoglobulinas E (Ig E) actúan contra alérgenos específicos y de esta manera las células del sistema inmunológico, los mastocitos liberan sustancias químicas que son las responsables de la sintomatología alérgica.
Los alérgenos pueden ser:
- Intradomiciliarios: Este es el caso de los ácaros, el polvo de las casa, los hongos de las tuberías.
-Extradomiciliarios: Los pólenes de árboles, pastos, malezas.
-Mixtos: La polución, humo del tabaco, de escapes de autos, colectivos.
Especialmente las personas con antecedentes familiares de alergia (genética) pueden desencadenar reacciones, por lo que es importante la consulta al médico especialista, quien se encargará de estudiar minuciosamente los eventos presentados por las personas, realizando un detallado interrogatorio, solicitará estudios complementarios e indicará las precauciones a tener presente.
Cabe advertir que en algunas oportunidades la reacción puede desencadenarse de un momento para otro, y algunas veces aparecen la reacción por primera vez, sin saber que podría ocurrir, como por ejemplo ante alergias a picaduras de insectos avispas, hormigas, o frente a determinados alimentos.

En el caso de las comidas que pueden producir alergia estas conforman el grupo de las más habituales:
- Pescados y mariscos
- Frutos secos
- Huevo
- Chocolate
- Cítricos
También frente a medicamentos es posible sufrir una reacción alérgica. Estos pueden ser:
-Antibióticos, como la penicilina o las cefalosporinas
-Antiinflamatorios
Ante el contacto con los alérgenos, se produce la liberación abrupta de mediadores inflamatorios que producirán la reacción inmediata y luego de este insulto aparecerá la reacción tardía, con sintomatología más florida.
Entre los profesionales dedicados a estas enfermedades, es muy común hablar de la “Marcha alérgica”

En ese sentido, esta es la forma que se presenta la alergia más habitualmente:
- En los primeros meses de vida, puede aparecer la alergia a las proteínas de la leche de la vaca, alergia gastrointestinal
- Entre los 3 ó 4 años de vida aparece el eccema atópico
- Más tarde, alrededor de los 6 y 12 años, se hace presente la rinitis alérgica
- El asma puede aparecer en etapas muy tempranas y mantenerse a lo largo de la vida
La rinitis alérgica.
Los síntomas cardinales ocurren en respuesta al contacto con el alérgeno. Aparecen de manera inmediata con picor de nariz, ojos y paladar, estornudos que ocurren en salva (10 a 15 veces), rinorrea (secreción viscosa) semejante a la clara de huevo y más tardíamente aparece la obstrucción nasal, que al dormir puede traer consecuencias en el sueño (apareciendo algunas veces ronquidos).
Estos síntomas pueden estar presente durante todo el año, empeorar con el cambio de estaciones, otoño, primavera , o aparecer frente a determinados alérgenos.

El 40 % de personas que tienen rinitis alérgica tienen asma. Y el 80 % de personas que tienen asma tienen rinitis alérgica. En Argentina la prevalencia es de alrededor del 20,5 %, que se dá 1 caso cada 5 personas o 2 casos cada 10 personas. Muchas personas no tienen el diagnóstico, y se automedican de acuerdo a la necesidad.
Las personas con alergia son muy susceptibles tienen un proceso inflamatorio persistente y por este motivo son propensos a tener infecciones virales recurrentes, más aún los niños que tiene su sistema inmunológico inmaduro, que concurren a guarderías, verdaderos caldos de cultivo al estar en contacto con otros niños, y suelen enfermarse con estos cuadros que se repiten entre 6 a 8 veces en el año.
Pautas para los alérgicos:

1- Educación del enfermo en referencia a cuidados personales, incluyendo aspectos sumamente simple, como la forma de sonarse la nariz, pues es imprescindible y necesaria la permeabilidad de las fosas nasales para que exista una buena ventilación y poder respirar.
2- No andar descalzo
3- Imprescindible vestirse de acuerdo a la temperatura
4- Mantener la habitación del enfermo limpia. Se sugiere limpiar con trapos húmedos
5- Evitar los peluches
6- Ventilar el ambiente
7- Usar acaricidas
8- Protectores de colchón y almohadas.
9- No usar odorantes o sahumerios para evitar la irritación de las fosas nasales.
El tratamiento siempre debe ser indicado por el médico. Es muy importante evitar la automedicación.
Dra. Stella Maris Cuevas: MN: 81701 Médica otorrinolaringóloga - Experta en olfato – Alergista Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)
Seguir leyendo
Últimas Noticias
La FDA analiza dos antibióticos orales con resultados prometedores para el tratamiento de la gonorrea resistente
Esta enfermedad de transmisión sexual afecta a más de 82 millones de personas cada año, según la OMS. Por qué los fármacos gepotidacina y zoliflodacin pueden marcar un hito ante esta patología

La fruta que recomienda una prestigiosa gastroenteróloga de Harvard para combatir el estreñimiento
Trisha Pasricha explica que esta solución natural está respaldada por estudios científicos que demuestran mejoras significativas en la función digestiva y calidad de vida de los pacientes

Cómo perder grasa y ganar masa muscular en simultáneo: estrategias con respaldo científico
Un experto en nutrición y entrenamiento, entrevistado para el podcast “Huberman Lab”, desmontó mitos comunes y ofreció técnicas prácticas para quienes buscan transformar su salud a través de la alimentación y el ejercicio

El error más común al consumir yogur
Presente en millones de hogares, este alimento guarda secretos poco conocidos y prácticas claves para aprovechar al máximo sus cualidades

¿En qué creen los niños y niñas? La confianza como punto de partida
Creer es la primera forma de estar en el mundo. Lo que los chicos hacen con esa credulidad es confiar. La manera en que responden los adultos define quiénes somos como sociedad
