Cuánto influyen los factores genéticos y ambientales en la formación del labio leporino

La fisura labio palatina es la malformación craneofacial más frecuente al nacer y afecta a uno de cada 800 bebés. Una investigación reciente reveló qué aspectos inciden en su desarrollo

Guardar
Según un reciente estudio de
Según un reciente estudio de investigadores brasileños y británicos mostró que el labio leporino es causado por la interacción de factores genéticos y ambientales (ONG Smile Train)

La Fisura Labio Palatina (FLAP), llamada de manera coloquial como labio leporino, se presenta cuando durante el desarrollo fetal no se produce una correcta fusión de ciertas partes y estructuras faciales. A nivel global, aproximadamente uno de cada 800 nacidos vivos puede tener esta anomalía que causa consecuencias devastadoras, ya que los niños pueden experimentar dificultades para alimentarse, hablar y oír, y pueden tener un mayor riesgo de infecciones de oído y problemas dentales.

Ahora, por primera vez, un estudio científico reveló cómo los factores genéticos y ambientales se unen para formar un labio leporino o un paladar hendido en un feto en desarrollo. La investigación del Centro de Estudios del Genoma Humano y Células Madre (CEGH-CEL) de la Universidad de San Pablo, Brasil, en colaboración con el University College London (UCL) fue publicada en Nature Communications,

El autor principal del estudio, el profesor Roberto Mayor (Biología Celular y del Desarrollo de la UCL), declaró: “Se sabe desde hace tiempo que existe un componente genético en el labio leporino, y que algunos factores ambientales como el tabaquismo, el estrés, las infecciones y la malnutrición durante el embarazo también pueden aumentar el riesgo. Ahora, hemos demostrado por primera vez cómo actúan conjuntamente estos dos factores, y por qué son necesarios tanto los factores de riesgo genéticos como los ambientales para que un niño nazca con labio leporino.”

En palabras del doctor Lucas Alvizi, del departamento de Biología Celular y del Desarrollo, University College London y primer autor del estudio: “Nuestra investigación es la primera que demuestra con detalle cómo los factores genéticos y ambientales se combinan para causar un defecto congénito, a la vez que es un ejemplo notable de epigenética, ya que los factores ambientales influyen en la expresión de un gen”.

La voz de los expertos

El antes y después de
El antes y después de un niño tras ser operado por fisura de labio y paladar (foto: ONG Smile Train)

“Cada vez que nace en una familia un bebé con estas características, muchos lo consideran una catástrofe, porque es de las patologías que acarrean problemas emocionales psicológicos a la familia entera. Los padres se cuestionan qué hicieron mal, por qué si son sanos, deportistas, y se alimentan bien ocurrió algo así”, dijo a Infobae el especialista mexicano Fernando Molina Montalva, profesor de cirugía plástica reconstructiva y miembro del Consejo Médico Asesor de Smile Train.

El experto fue disertante en el año pasado del primer curso de simulación quirúrgica en fisura de labio y paladar en Sudámerica, una capacitación brindada por la Fundación Garrahan junto a Smile Train, una ONG de alcance global. El objetivo del seminario fue que los cirujanos plásticos infantiles en formación adquieran habilidades a través de simuladores de última generación antes de realizar una cirugía en el paciente.

Por lo general, un niño afectado por esta malformación suele necesitar al menos dos intervenciones quirúrgicas a lo largo de su vida, según precisó el especialista mexicano. La primera operación se realiza entre los 3 y 6 meses de edad, y tiene como objetivo llevar a cabo la reparación inicial del labio, la corrección de la nariz y la parte anterior del paladar. La segunda cirugía se lleva a cabo entre los 12 y 18 meses, y se enfoca en la reconstrucción de los músculos faciales que el niño utilizará para hablar, comer y tragar.

“La reconstrucción no solamente implica el aspecto estético, mejora problemas funcionales fundamentales como la alimentación, la respiración y el desarrollo correcto del lenguaje”, agregó el cirujano Molina Montalva.

La Fisura Labio Palatina (FLAP)
La Fisura Labio Palatina (FLAP) es la malformación más frecuente de la cara y del cráneo

Por su parte, el doctor Juan Carlos Rodríguez, jefe de Cirugía Plástica del Hospital Garrahan, dijo a Infobae que esta técnica innovadora permite reducir las posibilidades de complicaciones, disminuir el tiempo en el quirófano y además, disminuir el estrés que puede experimentar el cirujano al enfrentarse por primera vez a la cirugía de un paciente pediátrico con labios de dimensiones muy pequeñas. Esto implica que se requiere una gran precisión en los trazos quirúrgicos.

Realizar una cirugía reconstructiva en un bebé de 3 ó 6 meses es un gran desafío médico, implica trazos milimétricos que marcan la diferencia estética y de salud. “Durante el primer procedimiento quirúrgico en el paciente hay que tratar de evitar la mayor cantidad de complicaciones posibles, el mínimo de daño posible”, indicó Rodríguez, porque esto evita dificultadas y cirugías secundarias en los pacientes.

¿Cuál es la causa de la formación del labio leporino?

Los investigadores, estaban estudiando familias portadoras de mutaciones en el gen de la e-cadherina, que se sabe que está implicado en el Fisura Labio Palatina, pero observaron que no todas las personas con la mutación desarrollan la malformación.

Para el análisis, reprodujeron esta mutación en ratones y ranas, lo que generó malformaciones similares a las del labio leporino en humanos, pero sólo cuando los ratones y ranas portadores de la mutación también estaban expuestos a factores ambientales causantes de inflamación.

22/12/2009 Labio leporino
SALUD
U.S. ARMY /
22/12/2009 Labio leporino SALUD U.S. ARMY / STAFF SGT. ANDREW SMITH/ FLICKR

Los investigadores también descubrieron efectos similares en células madre humanas con la mutación y la inflamación. La proteína e-cadherina desempeña un papel en el desarrollo fetal, ya que las células de la cresta neural -las células madre embrionarias que forman los rasgos faciales- se unen para formar la cara. Para ello es necesario que la e-cadherina actúe como “pegamento” entre las células.

Si las dos mitades de las células de la cresta neural no se unen completamente, el niño nace con labio leporino o paladar hendido. La mutación identificada por los investigadores reduce la producción de la proteína e-cadherina, ya que la metilación del ADN reduce la transcripción, pero descubrieron que la mutación por sí sola no reducía los niveles de e-cadherina lo suficiente como para causar labio leporino.

La Fundación Garrahan capacitó a
La Fundación Garrahan capacitó a médicos de la región con sumuladores hiperrealistas para cirugía que mejora la vida de los niños con labio leporino (foto: Smile Train)

Sólo cuando un feto con la mutación se exponía además a factores de riesgo ambientales que provocan inflamación en todo el organismo (como el tabaquismo, el estrés, la desnutrición o las infecciones), aumentaba la metilación del ADN y los niveles de e-cadherina eran demasiado bajos para que las células de la cresta neural se unieran y formaran por completo el labio y el paladar.

Los investigadores esperan que sus hallazgos contribuyan al desarrollo de nuevos tratamientos o estrategias preventivas del labio leporino o el paladar hendido, y aclaren los factores de riesgo para ayudar a las personas a reducir las probabilidades de que su bebé desarrolle esta afección.

El profesor Mayor afirmó: “Las pruebas para detectar esta mutación podrían formar parte de la atención prenatal, de modo que si alguien es portador de la mutación, se le aconsejaría tomar medidas para reducir el riesgo de inflamación que podría combinarse con el factor genético y dar lugar a un labio leporino.Además de abordar factores como el tabaquismo, la prescripción de antiinflamatorios también podría ayudar a las embarazadas de riesgo”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Expertos advirtieron que el hígado enfrenta amenazas silenciosas ligadas a malos hábitos y exceso de grasa abdominal

Según destacó The Times, afecciones como la enfermedad hepática asociada a disfunción metabólica avanzan de manera imperceptible, con el sobrepeso y la inactividad física como factores determinantes

Expertos advirtieron que el hígado

La historia de dos científicos argentinos premiados por su aporte a la innovación en biología molecular

Los investigadores Alberto Kornblihtt y María Laura Mascotti, dos referentes internacionales distinguidos por la Fundación Bunge y Born, participaron de Infobae en Vivo y hablaron del rol de la ciencia para transformar los tratamientos y los desafíos actuales

La historia de dos científicos

Prueban con éxito un test digital para detectar el Alzheimer en fases tempranas: cómo funciona

Investigadores de Suecia desarrollaron una herramienta digital llamada BioCog y difundieron su evaluación en la revista Nature Medicine. Cómo su uso podría facilitar la derivación de pacientes y evitar estudios innecesarios

Prueban con éxito un test

Niños quisquillosos al comer, consejos claves de una nutricionista

Nuevas recomendaciones buscan cambiar la relación de los más pequeños con la comida. El equilibrio, la moderación y la participación activa como claves para superar el rechazo y la ansiedad en la mesa

Niños quisquillosos al comer, consejos

Cómo saber la edad de los pulmones y mejorar su salud

Un análisis internacional con datos de 30.000 personas revela que la capacidad pulmonar llega a su punto más alto en la juventud, lo que influye en la resistencia a enfermedades respiratorias crónicas y otras afecciones a lo largo de la vida

Cómo saber la edad de