
Entre la rinitis y el asma existe una fuerte asociación, tanto desde el punto de vista epidemiológico como patológico, por lo que claramente estamos frente a un concepto integrador.
Ambas tienen una base inflamatoria sistémica cuya naturaleza es inmunológica, sus manifestaciones clínicas pueden predominar en un solo órgano, como los pulmones en el asma o la nariz en la rinitis o en ambos órganos, nariz y pulmones.
El asma es la enfermedad respiratoria no transmisible más frecuente en niños y adultos. Se trata de una afección crónica de las vías aéreas no superiores, que afecta a niños y adultos. Según el Global Asthma Report de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en todo el mundo afecta al menos 330 millones de personas.
Las vías que conducen el aire a los pulmones se estrechan debido a la inflamación y la compresión de los músculos que rodean las vías respiratorias finas. Los signos que indican la existencia de la enfermedad de asma son esencialmente cuatro: tos, sibilancias, disnea (dificultad respiratoria o falta de aire) y opresión torácica.

Por otra parte, la rinitis suele ser subestimada y considerada una enfermedad banal. Aun así, causa altos costos para quienes la padecen, tanto económicos como sociales, pues afecta su calidad de vida. La rinitis es la enfermedad alérgica más frecuente y una de las condiciones más habituales a nivel mundial, sobre todo en los países desarrollados. En la Argentina, 2 de cada 10 personas son alérgicas presentan esta sintomatología, que se vuelve tediosa.
Son muchas los pacientes que ante los síntomas de la rinitis como obstrucción nasal, crisis de estornudos, secresión nasal o prurito presentan también cambios en la vía aérea inferior y en algunas oportunidades pueden presentar asma y rinitis alérgica, a veces subdiagnosticada.
Aproximadamente el 30% al 50% de los pacientes con rinitis alérgica tienen asma y el 90 % de los pacientes con asma tienen rinitis alérgica.

Se trata de pacientes que tienen una base alérgica y generalmente sus síntomas aparecen al estar en contacto con alérgenos internos como: ácaros (polvo doméstico), hongos o con alérgenos externos como los pólenes de los árboles.
Cuando las señales aparecen a temprana edad, antes de los 6 años aproximadamente, son predictivos de asma, y los síntomas son:
- Falta de aire
-Sibilancias
- Tos
- Dolor u opresión de pecho.
Por lo tanto se puede decir que la relación entre ambas patologías representan dos manifestaciones de un mismo síndrome alérgico, en dos sectores del tracto respiratorio. Y de esta manera surge una visión integradora de la vía aérea.

“Una sola vía, una sola enfermedad”
La asociación existente entre rinitis y asma es muy fuerte y las dos enfermedades comparten factores anatómicos, fisiopatológicos y terapéuticos. En esos casos, la enfermedad tiene mayor complejidad, y debe ser tratada como tal.
Otro porcentaje de pacientes, desarrollan otras entidades como alergia y otitis media, alergia y eczemas, respondiendo a la conocida “marcha alérgica”.
Es importante la consulta al médico para tener el diagnóstico y recibir el tratamiento adecuado.
No debemos subestimar ningún síntoma, ni considerar como problemas menores a estas enfermedades, pues todas afectan la calidad de vida.
*Dra. Stella Maris Cuevas MN: 81701, Médica otorrinolaringóloga - Experta en olfato – Alergista , Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Hipertensión arterial: cuando reducir el consumo de sodio no alcanza, otro mineral puede ayudar
Investigadores de Canadá usaron un modelo matemático y demostraron cómo ajustar la ingesta de ciertos ingredientes puede ayudar a eliminar más de este nutriente mediante los riñones y reducir la presión sanguínea de manera más efectiva

¿Una enzima sería responsable de la pérdida de la memoria asociada al Alzheimer?
Denominada como SIRT2, esta sustancia tendría un rol clave en los procesos de neurodegeneración vinculados con un neurotransmisor que actúa como freno de la actividad cerebral. Por qué advierten que este avance podría brindar un nuevo panorama ante la patología

Un test genético con una muestra de saliva podría mejorar la precisión en el diagnóstico del cáncer de próstata
Una investigación británica publicada recientemente en el NEJM muestra que los análisis tradicionales fallan al detectar tumores clínicamente relevantes, una cuestión que en muchos casos alienta al sobrediagnóstico ante falsos positivos. El médico genetista Jorge Dotto explicó a Infobae cómo este escenario empuja un cambio de paradigma

Cambio climático y salud: Europa se está adaptando más al frío que al calor
Investigadores de España utilizaron un innovador modelo para estudiar cómo el continente enfrenta las temperaturas extremas altas y bajas, y el impacto en sus pobladores. Qué implican los resultados que alcanzaron

¿Hay algún cereal saludable para desayunar?
Reportajes Especiales - Lifestyle
