Dermatitis atópica: 6 de cada 10 niños con esta patología tienen comorbilidades asociadas

Una nueva investigación demostró una significativa proporción de menores que no logra controlar esta dolencia con tratamientos tópicos. Por qué la respuesta podría estar en una terapéutica biológica

Guardar
Se presentaron hallazgos a partir
Se presentaron hallazgos a partir del estudio PEDISTAD , una investigación llevada a cabo a nivel internacional de la que participó Argentina y que incluyó pacientes de hasta 12 años con dermatitis atópica moderada a severa (Gettyimages)

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel que no es contagiosa, pero que genera enrojecimiento, descamación y picazón intensa, lo que lastima e infecta la piel. Siendo que, 6 de cada 10 niños (59%) presentan, además, comorbilidades asociadas al proceso inflamatorio subyacente de esta enfermedad, conocido como inflamación de tipo 2, fundamentalmente respiratorias (asma o rinosinusitis).

Cuando se desarrollan los brotes significativos, a los pacientes les cuesta dormir de noche, concentrarse en la escuela o en el trabajo. Incluso, deben elegir una vestimenta que no exponga sus lesiones, pero que tampoco irrite más la piel, entre otros aspectos cotidianos.

“Es sumamente importante poder seguir a pacientes en su camino con la enfermedad y medir con parámetros objetivos su calidad de vida y la de su entorno, además de la eficacia y seguridad de los tratamientos”, indicó la doctora Paula Luna, médica especialista en Dermatología y Dermatología Infantil del Hospital Alemán.

En ese sentido, señaló que “seguramente, la mayoría de aquellos con dermatitis atópica moderada o severa estén recibiendo algún tratamiento, pero, para que puedan lograr el mejor control posible, es crítico que sea la terapia más adecuada para su grado de severidad”.

Sentir picazón o inflamación puede
Sentir picazón o inflamación puede ser señal de dermatitis atópica, en algunos casos. Es fundamental consultar a un profesional ante cualquier sospecha

Ahora, un estudio aportó ‘evidencia de la vida real’ y buscó reflejar lo que sucede día a día en los consultorios médicos con sus pacientes. Es que el 27,9% de los niños con dermatitis atópica en Argentina presenta las formas moderada o severa de la enfermedad, pero tal como sugirió la doctora Luna, “el PEDISTAD refleja que existe una población pediátrica significativa que no logra un control adecuado de su enfermedad con los tratamientos tópicos estándar, que son cremas y emolientes, y requiere tratamiento sistémico”.

El trabajo, denominado como PEDISTAD, es una investigación internacional observacional, de la que participa Argentina, que incluyó más de 700 niños con dermatitis atópica moderada o severa de hasta 12 años. Los resultados confirman que esta enfermedad tiene una alta carga para los pacientes que la tienen y sus familias.

En particular, el objetivo de esta observación era describir las características clínicas y epidemiológicas y la respuesta a los tratamientos de niños con dermatitis atópica, que, por la severidad de su cuadro, eran candidatos a tratamientos sistémicos, como biológicos o los inmunosupresores clásicos.

La dermatitis atópica es una
La dermatitis atópica es una condición crónica y recurrente que provoca enrojecimiento, picazón e inflamación de la piel (Gettyimages)

En ese sentido, los expertos detectaron que los niños tratados con un tratamiento biológico lograron una mejoría significativamente mayor en los signos y los síntomas de la dermatitis atópica, con un menor porcentaje de efectos adversos y necesidad de discontinuar la terapia, que aquellos tratados con los inmunosupresores clásicos a 2 años de tratamiento. Además de ser el más eficaz para controlar la enfermedad, es el que sostiene esos beneficios a más largo plazo, sin necesidad de interrumpir el tratamiento, en comparación con el resto.

Asimismo, Luna aclaró: “La confirmación de los beneficios del tratamiento biológico es relevante por la robustez de los datos y porque estos provienen de la vida real, siendo consistentes con lo que vemos en nuestra práctica diaria y con lo que habían arrojado los estudios clínicos. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación es la eficacia sostenida en el tiempo y el perfil de seguridad superior en comparación con otros tratamientos, lo que es muy importante para los pacientes y sus familias”.

“En los últimos años ha ido creciendo el entendimiento que tenemos sobre esta enfermedad, los mecanismos que intervienen en su desarrollo y las herramientas que van llegando para tratarla. Este es un aporte de conocimiento útil para nuestra práctica diaria, porque nos permite reconfirmar cuáles son las mejores opciones que tenemos a disposición para ofrecer a los pacientes”, subrayó la experta.

El proceso inflamatorio subyacente

Entre un 10% y 30
Entre un 10% y 30 % de los niños padece dermatitis atópica (Gettyimages)

El PEDISTAD arrojó que 6 de cada 10 niños (59%) presentaban además comorbilidades asociadas al proceso inflamatorio subyacente de esta enfermedad, conocido como inflamación de tipo 2, fundamentalmente respiratorias (asma o rinosinusitis).

“Identificar que la inflamación de tipo 2 está involucrada en el desarrollo de estas enfermedades nos da la pauta de las decisiones terapéuticas que tenemos que tomar para que el paciente, en aquellos casos que corresponda, logre el mejor control posible del cuadro en forma integral, considerando la dermatitis y el resto de las manifestaciones que presenta”, agregó Luna. Este hallazgo sobre la elevada presencia de comorbilidades refuerza la necesidad de realizar un abordaje multidisciplinario del paciente, junto con especialistas en alergias y neumonología.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

El secreto detrás de la longevidad activa: cómo el pilates y el ejercicio funcional renuevan la vitalidad a cualquier edad

Rutinas adaptadas y movimientos conscientes transforman el equilibrio, la fuerza y la movilidad en aliados para quienes buscan evitar lesiones y disfrutar de una vida plena, sin importar los años

El secreto detrás de la

Qué son los “snacks de ejercicio”, el método que en menos de 10 minutos rompe con el sedentarismo y previene riesgos cardíacos

Realizar breves sesiones de actividad física intensa son una alternativa viable para quienes carecen de tiempo para entrenar. Cómo incorporarlos a la vida diaria

Qué son los “snacks de

Qué le pasa al cuerpo cuando se dejan de consumir carbohidratos

La estrategia de reducir la ingesta de este macronutriente se popularizó como herramienta para el descenso de peso, pero una experta consultada por Women’s Health y un centro de referencia internacional analizaron la evidencia científica

Qué le pasa al cuerpo

Cuatro hábitos que permiten fortalecer el sistema inmunológico e impulsar la longevidad, según una experta

Jenna Macciochi, especialista en inmunología, resalta que adoptar hábitos sencillos es clave para reforzar las defensas naturales del organismo. Desde realizar más ejercicio hasta evitar “picar” entre comidas, cuáles son las recomendaciones

Cuatro hábitos que permiten fortalecer

Cómo la velocidad en la reproducción de vídeos y audios afecta la memoria y el aprendizaje digital

En los últimos años, este hábito se ha extendido entre jóvenes y adultos. Sin embargo, esta práctica podría influir en la retención de información, según algunos estudios. Qué dudas se platean sobre las posibles consecuencias a largo plazo

Cómo la velocidad en la