
Las enfermedades respiratorias, son las principales problemas de salud, en esta época de variabilidad meteorológica y con la llegada de los días fríos, se aprecia el crecimiento de las consultas que es exponencialmente alto.
Son estos meses, donde se reúnen todas las condiciones ambientales, que facilitan la propagación de los virus, y las infecciones en algunas oportunidades de ser virales pasan a ser bacterianas, necesitando de antibióticos.
Las condiciones ambientales son:
- Mayor cercanía entre las personas
- Condiciones de encierro
- Lugares más concurridos
- Falta de ventilación
- Encendido de calefacción
La propagación se debe a una sumatoria de factores como por ejemplo que los virus se replican con mayor rapidez. Además, que sobrevivan más tiempo en temperaturas bajas y que la cubierta lipídica que tienen sea más resistente facilita la propagación.

El contagio se lleva a cabo a través de las secreciones respiratorias, y las protagonistas son las gotitas de flugge, que son expedidas al hablar, toser, estornudar, y generan nubes de partículas y aerosoles que pueden ser trasportados por el aire, las más grandes caen al suelo de manera inmediata.
Cuando las gotitas son pequeñas pueden recorrer mayor distancia, estas minúsculas gotitas que salen disparadas son capaces de viajar lejos, pueden alcanzar hasta los dos metros de distancia e incluso más y de mantenerse en el tiempo sobre las superficies, como mesadas, picaportes, muebles, hasta 10 minutos, aunque en el caso de los virus como, el Influenza de la gripe, se han documentado supervivencia de hasta 24 horas.
Recomendamos no perder el hábito del lavado de manos, que debe durar al menos 20 segundos, taparnos nariz, boca, al estornudar o toser con el pliegue del codo y también se debe limpiar mesadas, picaportes y muebles.

Las infecciones respiratorias pueden manifestarse de distintas maneras:
Las infecciones de la Vía Aérea Superior (VAS) son los cuadros respiratorios altos, donde se afecta la nariz, con crisis de estornudos, obstrucción nasal, moco retronasal, que llevará a la inflamación de la faringe causando edema, ardor, dolor y en ocasiones puede complicarse en cuadros de rinosinusitis o de otitis.
También puede afectarse la Vía Aérea Inferior (VAI), con la aparición de silbidos en el pecho, dificultad respiratoria y aparecer la bronquiolitis, siendo los niños más pequeños los de mayor riesgo, este grupo etario tiene el sistema inmune aún inmaduro, por lo que son los más expuestos a contraer infecciones, además tienen gran cantidad de glándulas secretoras o sea generan más secreción y esto aumenta la suceptibilidad ante los virus.
En poco tiempo, los enfermos se agotan y pueden tener cuadro de insuficiencia ventilatoria, con necesidad de hospitalización. De la misma manera dentro del tracto inferior, pueden aparecer cuadros severos como neumonía, comprometiendo los pulmones y la capacidad respiratoria, con alteración del estado en general.

En los asmáticos, ante el aire frío pueden aparecer crisis, ya que se irritan las vías aéreas y aparecen los espasmos, porque las vías se inflaman, se estrechan, y no pasa el aire. Y el paciente experimenta la necesidad o sed de aire. Manifestando dificultad para respirar, tos, sibilancias, dolor u opresión de pecho. Y medicación de alivio rápido (medicación de rescate).
Cualquiera de estos cuadros, pueden alterar la dinámica familiar, se recomienda llamar al médico primero quien conociendo al paciente puede facilitar ayuda y evitar ir a establecimientos sanitarios, ya que la concurrencia masiva puede ocasionar mayores inconvenientes por el hacinamiento.
Dra. Stella Maris Cuevas MN: 81701 Médica otorrinolaringóloga. Experta en olfato. Alergista. Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Así funcionan los drones en Estados Unidos que entregan desfibriladores y podrían revolucionar la atención de urgencias
El programa piloto, impulsado por institutos líderes en salud y tecnología, permite que estos dispositivos lleguen en minutos y multipliquen las probabilidades de salvar vidas antes de la llegada de la ambulancia, según Popular Science

Qué alimentos elegir y cuáles evitar para impulsar la salud ósea, según expertos
Estudios recientes y especialistas en nutrición señalaron a Prevention la importancia de una dieta balanceada y la moderación de algunos productos para fortalecer los huesos a cualquier edad

Los 15 hábitos japoneses de la longevidad y el bienestar
Desde el arte del Hara Hachi Bu hasta el ejercicio, el apoyo social y un fuerte sentido de propósito forman parte de las claves de su salud y envejecimiento saludable. Qué opinan los expertos sobre estos principios y cómo aplicarlos

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios
Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo
En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios



