
Las madres y los padres muchas veces tienen temores o inquietudes en torno de la salud de sus hijos, especialmente de los más pequeños y cuando no han pasado experiencias similares con un hermano mayor. En muchas ocasiones se trata de problemas que no requieren intervenciones importantes por parte del médico, pero sí los estudios de rigor. Además, los profesional orientarán a los adultos para llevarles tranquilidad a ellos mismos y a los pequeños, y orientación para un buen tratamiento de determinados síntomas habituales en los niños.
Estas son las preguntas más habituales que escuchamos en el consultorio de médicos especialistas en otorrinolaringología y alergia.
1- Mi hijo estaba muy bien pero empezó su primer año de jardín y está prácticamente todo el tiempo enfermo. Es mi primer hijo y ya no sé qué hacer.

Hoy se sabe que los niños que ingresan a su escolaridad, sobre todo cuando no tienen hermanos mayores, tienen una alta frecuencia de enfermedades de la vía aérea superior (VAS) rinitis, faringitis, otitis media, laringitis, con una media, aproximada de ocho procesos en el año y pueden llegar a diez o más si tiene antecedentes alérgicos.
La mayoría de las veces se trata de procesos virósicos, que no requieren de tratamiento con antibióticos. Las infecciones virales ocurren con mayor frecuencia durante esta estación el otoño. Y la repetición de los cuadros virales, suceden porque, los niños tienen inmaduro el sistema inmunológico.
El mismo comienza a estabilizarse a partir de los 3 años de edad aproximadamente y prácticamente se completa después de los 6 años.
Por ese motivo los padres no tienen que preocuparse, pero deben ocuparse y por eso se aconseja realizar la consulta correspondiente.
2- Mi hijo tiene tos muy seguido, me inquieta mucho y me preocupa.

Ante esta inquietud se deben diferenciar tres tipos de tos frecuentes
-La tos catarral, que generalmente se relaciona con procesos broncopulmonares.
-La tos seca, que se debe a procesos laringotraqueales
-La tos mixta, o sea catarral y seca al mismo tiempo.
Es muy importante, saber diferenciar en qué momento del día el niño tose, ya que en el caso de que la tos, aparezca durante su descanso a la noche, se debe pensar que podría tratarse de un reflujo gastroesofágico.
Todos estas inquietudes de los padres deben ser aclarados estudiados y tratados.
3- Mi hijo ronca de noche es normal

La roncopatía no es normal a ninguna edad y menos aún en un niño pequeño. El médico hará a los padres una pregunta importante, que es si están hablando sólo ronquidos o si, además, se acompaña de pausas respiratorias, conocidas como apneas del sueño, (SAOS) que generalmente aparece en la segunda fase del mismo.
Por lo que en caso de que el niño ronque se debe consultar para hacer la diferenciación y diagnóstico preciso, ya que puede tratarse de las vegetaciones adenoideas o las llamadas comúnmente “carnes crecidas” que forman parte junto con las amígdalas del anillo linfático de Waldeyer.
Las adenoides se encuentran ubicadas en el cavum nasofaríngeo en el tracto respiratorio superior, por detrás de la nariz. Es un importante sitio de contacto de los microorganismos y de los alérgenos inhalados. Todos los niños tienen adenoides que, cuando son pequeñas, tienen un papel beneficioso, desde lo inmunológico.
Este tejido comienza normalmente con un proceso de involución después de los 6 ó 7 años hasta llegar a su atrofia en la edad adulta. Pero en caso de agrandamiendo o hipertrofia adenoidea aparecen una serie de efectos negativos, que son mayores cuanto más grande es su tamaño.

Los síntomas que producen las adenoides en edades tempranas son de tipo obstructivas y consecuentemente surgen los siguientes inconvenientes:
1- Insuficiencia respiratoria nasal que como máxima expresión produce ronquidos y apneas, que alterarán las estructuras del sueño.
2- Por su proximidad con la Trompa de Eustaquio (el conducto que comunica la nariz con el oído), tiene protagonismo en la patología del oído como la otitis media aguda, recurrente, y con derrame.
3- Interviene en los problemas rinosinusales del niño, frecuentes en los primeros años.
4- Al respirar por la boca llevará a otros problemas secundarios, mala oclusión dentaria, disminución de la atención y aprendizaje.
5- El niño tendrá rinolalia (voz gangoza)
6- Hoy se acepta que las adenoides son un verdadero depósito de bacterias, muchas de ellas de alta resistencia antibiótica.

La hipertrofia adenoidea es un problema de alta frecuencia en Otorrinolaringología y debe ser motivo de consulta, pues no es normal que los niños ronquen, que tengan rinolalia, o que babeen.
Existen tratamientos que resuelven estos problemas. Mejoran la calidad de vida del niño y además del entorno familiar. Desde tratamientos médicos hasta la indicación de la extirpación quirúrgica, en caso que sea necesario
La adenoidectomía, cirugía que se realiza bajo anestesia general, es en la actualidad un procedimiento de bajísimo riesgo para el niño, debiéndose tomar siempre las precauciones necesarias.
Dra. Stella Maris Cuevas. MN: 81701. Médica otorrinolaringóloga. Experta en olfato. Alergista. Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Cómo será la implementación del Código QR en farmacias para consultar precios de medicamentos al instante
El plan nacional de fiscalización establece que este sistema debe estar disponible e integrar la digitalización de servicios. Los detalles de la nueva medida que busca mejorar la experiencia y el acceso a la información en la salud

Cuáles son los 8 quesos más saludables, según la ciencia
Al contar con las variedades adecuadas, se pueden obtener beneficios para la salud cardiovascular, la piel o hasta la microbiota intestinal, según lo destacado por diversos estudios científicos y expertos citados por Women’s Health

Alertan sobre la expansión de escorpiones peligrosos hacia nuevas regiones de Sudamérica
Un equipo de investigadores del Conicet lideró un trabajo que trazó por primera vez un mapa regional que proyecta el desplazamiento de seis especies. Advierten por la “alta peligrosidad de su veneno”

Cómo debe ser la rutina de baño de las personas mayores de 70 años, según expertos
Conservar una higiene adecuada es clave para prevenir infecciones y favorecer el descanso nocturno. Los consejos de especialistas

Cómo ayudan las manzanas a controlar la presión arterial
Estudios científicos señalan que los antioxidantes y minerales de este alimento contribuyen a la relajación de los vasos sanguíneos y al equilibrio de la tensión, apoyando la prevención de problemas cardíacos
