“Prevención en Acción”: cómo es el programa que busca concientizar sobre el dengue en las escuelas

Destinado a estudiantes de entre 7 y 13 años, este plan impulsado por la Fundación Mundo Sano tiene por objetivo que los chicos, de Argentina y Paraguay, aprendan sobre las medidas de cuidado personal y los hábitos preventivos en las casas y los barrios

Guardar
Desde la implementación del programa
Desde la implementación del programa en 2019, 5.000 niños y niñas y 190 escuelas de Argentina y Paraguay ya formaron parte

Con el inicio de las jornadas escolares, la Fundación Mundo Sano puso en marcha su programa educativo “Prevención en Acción: recursos pedagógicos para un Mundo Sano”, que enseña sobre “qué es el dengue”, “cómo se transmite” y sus “síntomas”. Destinado a estudiantes de entre 7 y 13 años, además de a miembros de la comunidad, este plan busca que los chicos aprendan sobre las medidas de cuidado personal y los hábitos preventivos en las casas y los barrios.

El programa está integrado por un “Kit Educativo Digital” con múltiples recursos, como son videos, audiocuentos, podcasts y juegos educativos, que hace partícipes a las familias mediante el rol de niñas y niños como agentes del cambio. Desde el comienzo del año, ya se inscribieron más de 60 docentes con el objetivo de lograr, desde temprana edad, el compromiso con hábitos preventivos y hacer un llamado a la acción para que los estudiantes adopten un rol activo al promoverlos en su entorno.

“Frente al contexto actual, la sensibilización de niños y niñas sobre la prevención de las enfermedades transmitidas por mosquitos, especialmente en estas comunidades, es fundamental ya que está comprobado que los más chicos son multiplicadores de conocimiento y grandes educadores de salud dentro de su entorno familiar”, aseguró Carolina Lopez Ferloni, Responsable de Voluntariado y Comunidad de la Fundación Mundo Sano.

Es esencial concientizar a los
Es esencial concientizar a los niños sobre hábitos saludables de prevención debido al nuevo brote de dengue en el país (Getty)

La educación preventiva propicia aprendizajes para la vida y a eso apunta Prevención en Acción, señalaron desde la fundación; ya que el objetivo es potenciar y expandir el trabajo de concientización sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos, con foco en el dengue, a partir del fortalecimiento del vínculo con aliados estratégicos y la comunidad educativa.

Desde el 2022, el Programa cuenta con un espacio informativo sobre estas enfermedades dentro del Centro de Interpretación del Parque Nacional Iguazú, donde las escuelas de la provincia de Misiones que recorran el parque pueden aprender sobre su biodiversidad, y también participar de charlas informativas sobre el dengue, zika y chikungunya.

Además, se realizan talleres en conjunto con empresas y organizaciones civiles como: Arauco Argentina, Fundación Victoria Jean Navajas perteneciente al Grupo Las Marías, Obra del Padre Mario Pantaleo y empresas del Grupo Insud, entre otras.

Niños en una de las
Niños en una de las actividades de los talleres observando muestras de huevos de mosquitos / (Gentileza Mundo Sano)

“Ampliar el proyecto también significa entablar vínculos con más instituciones que consideran a las escuelas y el hogar como ámbitos clave para fomentar la educación sanitaria. Gracias a la articulación con diferentes organizaciones de la sociedad civil, empresas y voluntarios, ‘Prevención en acción’ va cruzando fronteras y toma vida propia”, afirmó Lopez Ferloni.

Y agregó: “El proyecto logra llegar a lugares nuevos donde es necesario trabajar estos mensajes de concientización y esta expansión es posible gracias al trabajo en red con los actores locales”.

Prevención y aprendizaje: la importancia del voluntariado

“Tenemos la convicción de que la participación ciudadana y el involucramiento de la comunidad potencian las acciones y proyectos que realizamos”, afirmó la Responsable de Voluntariado y Comunidad de Mundo Sano. “Somos el nexo entre las necesidades de la comunidad y la voluntad de las personas y las empresas de colaborar solidariamente”, agregó al señalar que este programa de voluntariado cuenta con dos dos formas de participación: voluntariado social y corporativo

En lo que va del
En lo que va del 2023, más de 400 niños se anotaron para participar de estos talleres donde aprenden hábitos para evitar que los pique el mosquito (Getty Images)

Este año el programa realizó la primera actividad de voluntariado corporativo del año en las escuelas de los barrios El Porvenir I y II en Posadas, Misiones y en Hernandarias, Paraguay.

A través de nueve talleres con actividades lúdicas, se concientizaron a 141 niños sobre hábitos saludables para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, zika y chikungunya, y contó con la participación de 14 voluntarios de Pomera Maderas.

Estas actividades se suman a las ya iniciadas con el ciclo lectivo, donde se realizaron 11 talleres en distintos colegios de Posadas, Iguazú, Virasoro y Tartagal, sensibilizando a un total de 260 niños y niñas.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Tu cerebro está hecho para el cambio: cómo optimizarlo y mejorar la salud mental

Aprovechar el poder de la adaptación cerebral -destaca Women’s Health- permite enfrentar momentos de transición de manera positiva mejorando el bienestar psicológico

Tu cerebro está hecho para

Las vacunas salvaron cada día 6 vidas por minuto en los últimos 50 años

Representan uno de los mayores logros de la humanidad y han protegido al menos a 154 millones de personas desde 1974, según datos de la OMS

Las vacunas salvaron cada día

Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar

Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Semana de Vacunación en las

Menopausia y salud mental: qué rol juega el ejercicio en el estado de ánimo

Una revisión de estudios internacionales demostró que la actividad física es clave para contrarrestar las consecuencias de los cambios hormonales en la estabilidad emocional de las mujeres en esa etapa. Qué tipo de entrenamiento es el ideal y cómo vencer la falta de motivación

Menopausia y salud mental: qué

La planta que mejora la memoria y ayuda a prevenir el envejecimiento cerebral

Diversas investigaciones destacan el efecto de un extracto vegetal en el flujo sanguíneo y su potencial para favorecer las funciones cognitivas. Cuáles son sus beneficios

La planta que mejora la