
Entre el 22 y el 29 de abril, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebra la Semana de la Vacunación en las Américas, con el llamado a la acción Ponete al Día #CadaVacunaCuenta, destacando cómo las vacunas protegen a las personas y a sus seres queridos de enfermedades graves y potencialmente mortales.
Es muy importante que, en cada visita al médico, tanto el profesional de la salud como el paciente aprovechen la oportunidad para conversar acerca de la vacunación. Resulta crítico ya que en la región de las Américas, y en Argentina en particular, hay vacunas que no alcanzan el 80% de cobertura y eso hace que enfermedades que estaban controladas puedan volver. Este fenómeno se viene dando desde antes de la pandemia, con una disminución de las coberturas de vacunación del 10% y post pandemia con la caída de otro 10%.
El mensaje #CadaVacunaCuenta refuerza la importancia de completar los esquemas de vacunación que tienen más de una dosis. Todavía en Argentina, hay personas que fallecen por enfermedades que se pueden prevenir.

Hay varios factores que podrían explicar las bajas coberturas de vacunación observadas en la región: gracias a las vacunas, hay enfermedades que casi no se ven o se ven con una frecuencia muy baja, entonces hay una baja percepción del riesgo de enfermedad, las personas creen que no necesitan vacunarse.
Por otro lado, también está el efecto de la pandemia: si bien las vacunas contra el COVID 19 permitieron cambiar el curso de la pandemia y evitaron miles de millones de muertes, también generó una cierta sensación hartazgo de cierta parte de la población.
Aun siendo vacunas que forman parte del calendario, es decir que son gratuitas y obligatorias, se siguen observando barreras en el acceso a las vacunas.

Un factor muy importante es el rol del equipo de salud (especialmente médicos y medicas): la falta de actualización y de conclusiones basadas en creencias propias y no en la evidencia científica, lleva a los colegas a no recomendar ciertas vacunas. Estas son oportunidades perdidas de vacunación.
La inmunización como solución a enfermedades y pandemias
La vacunación ayuda a proteger a las personas en todas las etapas de la vida, desde el nacimiento (a través de la inmunización materna) pasando por la infancia, la adolescencia hasta la edad adulta, contribuyendo a prevenir y controlar 25 infecciones.
Se estima que la vacunación previene 3.5 millones de muertes por año. Esta capacidad para salvar vidas solo es equiparada por el agua potable. No hay una edad en la que sea más importante la vacunación, por supuesto que siempre los más vulnerables son los bebés y los adultos mayores, porque tienen un sistema inmune más inmaduro o más envejecido. Sin embargo, para cada etapa de la vida hay vacunas que están contempladas porque son necesarias para prevenir enfermedades o sus formas graves.

En la Semana de Vacunación de las Américas el lema es ponerse al día con el calendario los esquemas que quedaron iniciados y no se completaron, no hace falta volver a empezarlos, hay que completar las dosis faltantes.
Muchas veces, por el éxito de las vacunas en el control de las enfermedades, la gente no percibe el riesgo y comete el error de pensar que no debe vacunarse. Hay que vacunarse para protegerse y para controlar y erradicar enfermedades.
Por eso, es sumamente importante consultar el Calendario Nacional de Vacunación y también visitar al profesional de cabecera. Se puede encontrar más información en: Vacunas y Calendario de Vacunación (argentina.gob.ar), también pueden seguir en instagram a @save_arg y @florcahn.
*La Dra. Florencia Cahn, médica especialista en enfermedades infecciosas y Presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE)
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Día mundial de la hipertensión pulmonar, una enfermedad rara que puede ser mortal sin un diagnóstico oportuno
Se trata de un tipo de presión arterial alta que afecta a las arterias de los pulmones y compromete al lado derecho del corazón. Cuáles son las nuevas formas de detección y tratamiento

Día de la Enfermedad Celíaca, 4 claves para una mejor calidad de vida
En exclusiva para Infobae, Ineco analizó la realidad de esta condición, además de los avances y desafíos que enfrentan quienes la transitan. Cuáles son las recomendaciones de los expertos

Qué es la Lipoproteína A y por qué puede aumentar el riesgo cardiovascular
La presencia elevada de este marcador genético se encuentra en 1 de cada 5 personas en el mundo. Los hábitos saludables son esenciales para disminuir los componentes inflamatorios de nuestro cuerpo

De avances en el diagnóstico a la identificación de los asintomáticos: ¿hay más casos de celiaquía?
En el Día Mundial de esta enfermedad, especialistas consultados por Infobae analizaron cómo evolucionó su abordaje en los últimos años. A qué signos prestarle atención y por qué la alimentación sin gluten es más variada en la actualidad

Cómo afecta el frío a las defensas del cuerpo en otoño e invierno
Evitar cambios bruscos de temperatura, ventilar espacios cerrados e hidratarse adecuadamente son claves para fortalecer el sistema inmunológico
