
Un paciente de 49 años habría sido afectado por la enfermedad por la bacteria Legionella o Legionellosis en el Hospital San Martín de La Plata, según informó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Aún se espera los resultados que lo confirmen por el laboratorio nacional de referencia dentro del Instituto ANLIS/Malbrán.
Se trata de un caso probable de Legionelosis, una infección que puede contagiarse través de la aspiración de agua o hielo contaminados, sobre todo por parte de pacientes hospitalizados vulnerables, entre otras vías.
En agosto del año pasado, la Legionella afectó a 22 personas relacionadas con un sanatorio privado en Tucumán. Hubo 6 fallecidos.

En cuanto al nuevo caso probable, el Hospital de San Martín informó que el paciente tenía mieloma múltiple (un cáncer de la sangre) y estaba internado en la Unidad de Trasplante de Médula Ósea (UTMO). El hombre había sido internado de manera programada en el hospital el 24 de febrero pasado para acceder a un trasplante autólogo.
“Se aguardan los resultados del Laboratorio Nacional de Referencia de las muestras ambientales obtenidas para la identificación de la fuente”, informó el Hospital en un comunicado oficial.
También instó a todo el personal de salud a adoptar las medidas de prevención y las pautas de alarma para la pronta notificación de síntomas y vigilancia de casos.
Durante la internación, el paciente de 49 años comenzó a tener una febrícula el 3 de marzo. Progresó a fiebre alta y cuadro respiratorio al día siguiente. “Evoluciona tórpidamente, ingresando a Unidad de Cuidados Intensivos el día 10 de marzo”, se detalló.

Los médicos indicaron la asistencia respiratoria mecánica para el paciente. Hasta que el lunes pasado se obtuvo un resultado positivo para Legionella pneumophila por el test conocido como FilmArray en el hospital. El martes también dio resultado positivo para Legionella un test de antígeno en orina.
Un dato de interés es que el paciente permaneció internado entre el 15 y el 16 de febrero en otro pabellón del mismo establecimiento antes de su ingreso para hacerse el trasplante.
Una forma de transmisión de la legionela es la inhalación de aerosoles contaminados que se generan con las pulverizaciones, los chorros y las nebulizaciones de agua contaminada. La otra es la aspiración de agua o hielo contaminados.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos describieron cómo puede producirse la transmisión: “Luego de que la bacteria Legionella crece y se multiplica en el sistema de agua de un edificio, el agua que las contiene puede dispersarse en forma de gotitas lo suficientemente pequeñas como para que las personas las inhalen”. Las personas pueden contraer la enfermedad del legionario o la fiebre de Pontiac cuando inhalan las gotitas que contienen las bacterias.

A partir del caso probable, el Hospital San Martín informó que había adoptado diferentes medidas por el potencial riesgo de transmisión de la bacteria dentro de sus instalaciones. Se conformó un comité interdisciplinario, se cerró la Unidad de Trasplante de Médula Ósea y se trasladó a los pacientes el lunes 13 de marzo con cierre del sistema de refrigeración.
Hay una investigación epidemiológica del caso y sus posibles fuentes en curso. Se han tomado muestras de agua en distintos puntos del abastecimiento de los pabellones donde permaneció el caso, que estaba a cargo del Instituto Biológico Tomás Perón el 14 de marzo, según el comunicado.
También se restringió el uso del agua de red y se adquirieron bidones de agua para consumo e higienización de personal y pacientes en los pabellones del hospital que están bajo estudio. Se está haciendo una vigilancia activa de pacientes y de personas expuestas en los pabellones en investigación. El período de incubación de la infección por Legionella es 14 días desde la exposición.

Además, se haciendo una búsqueda retrospectiva de pacientes internados que coincidan con la definición de caso sospechoso a través de historias clínicas del hospital. Los síntomas más frecuentes son tos, dificultad para respirar, fiebre, dolores musculares y dolores de cabeza.
Aunque hay tratamientos, no se dispone de ninguna vacuna contra esta enfermedad, según la Organización Mundial de la Salud. Si no se trata, la legionelosis suele agravarse en la primera semana. A nivel global, entre un 75% y un 80% de los casos notificados son personas mayores de 50 años, y entre el 60% y el 70% son hombres.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cuál es la mejor almohada para dormir: cómo identificarlas para prevenir dolores de cuello y espalda
Una investigación explicó que priorizar la comodidad sin analizar la alineación corporal puede derivar en molestias persistentes y deterioro del bienestar

Revelan que sustituir carne por legumbres ayuda a perder peso y mejora la salud del corazón
Investigadores finlandeses comprobaron que determinados cambios en la alimentación favorecen la reducción el colesterol LDL, incluso sin bajar las calorías diarias

Día Mundial de la Menopausia: qué recomiendan los expertos para una vida saludable después de los 45
Con la llegada de nuevas fases biológicas, el cuerpo y la mente femenina presentan desafíos que pueden afrontarse con buenos hábitos, ejercicio y orientación médica individualizada. La opinión de especialistas a Infobae

El boom de los adaptógenos: qué son y cómo ayudan al organismo a responder mejor al estrés
Cada vez más personas buscan en la medicina natural una ayuda para sobrellevar las cargas de la vida actual. De qué manera sustancias de origen vegetal como hierbas, raíces y hongos devuelven al cuerpo el equilibrio perdido

Cuáles son las señales que distinguen la tos seca de la productiva
Adaptar las estrategias de cuidado contribuye a evitar complicaciones respiratorias y a mejorar el bienestar general sin recurrir inmediatamente a tratamientos innecesarios o a la automedicación
