
Un hombre de 44 años murió en Rafaela, Santa Fe, a causa de una neumonía bilateral derivada de psitacosis. La enfermedad, conocida como “gripe del loro”, es una patología infecciosa aguda y generalizada causada por la bacteria Chlamydia psittaci, que transmiten las aves.
A fines enero cuatro personas integrantes de una misma familia debieron ser internados en el hospital local Dr. Jaime Ferré, tras haber presentados síntomas de la infección que se habían contagiado a través de un loro que llevaron a su casa como mascota.
Según confirmó el Ministerio de Salud de Santa Fe a Infobae, de las cuatro personas internadas por cuadros de neumonía, uno falleció, otro permanece en terapia intensiva con respirador y otros dos pacientes fueron dados de alta en los últimos días.

La familia había adquirido un loro como mascota, el animal enfermó y falleció. Dos días más tarde, los afectados presentaron síntomas similares a un cuadro gripal con compromiso respiratorio y fueron atendidos en el hospital local. La infección por psitacosis tiene un período de incubación promedio de 10 días, que suele comenzar con fiebre, cefaleas, astenia (cansancio corporal) y puede desencadenar una neumonía.
Si bien la enfermedad es conocida como psitacosis por su vinculación con los loros, los infectólogos prefieren utilizar el término ornitosis (relativo a las aves) ya que se transmite a través de animales enfermos como el mencionado loro, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas.
Las aves eliminan la bacteria Chlamydia al medio ambiente a través de fluidos corporales como secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Estas secreciones al secarse permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan.

Por eso, Sebastián Torres, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud santafecino había señalado en Infobae que las personas “no deben llevarse animales como loros, palomas o cotorras silvestres a las casas, ya que no deberían considerarse mascotas domésticas”.
El funcionario destacó que “la bacteria puede estar presente en algunas aves y en otras no. Es importante saber que no todas contagian, en algunos casos el contacto con los fluidos contaminados son los que transmiten la enfermedad”.
Las recomendaciones generales son no adquirir animales en circuitos ilegales, consultar con un veterinario ante la presencia de un ave silvestre en el hogar, y evitar que los animales permanezcan en ambientes cerrados, deben estar en jaulas limpias y con buena ventilación.
¿Cuáles son los síntomas?

El cuadro clínico de la psitacosis puede variar entre infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad febril inespecífica o una neumonía. El cuadro de neumonía que presentaron los pacientes en Rafaela fue causado por la psitacosis, que comienza con un cuadro de afectación general, con hipertermia (aumento de la temperatura del cuerpo), dolor de cabeza constante, decaimiento general, fatiga y cansancio. A las 24 o 48 horas puede aparecer la tos con expectoración escasa, en general mucosa y viscosa.
También pueden aparecer ictericia, cuando la piel se pone amarilla, esplenomegalia -que es el aumento del bazo- y alteraciones de la percepción. Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces puede ser grave, especialmente en los adultos mayores y ancianos que no reciben tratamiento.
Las personas con psitacosis deben recibir antibióticos durante al menos 14 días. Además, se recomienda que los contactos del paciente (familiares o compañeros de trabajo) deben ser controlados para identificar la aparición de síntomas en forma precoz.
Seguir leyendo:
¿La gripe aviar es la próxima amenaza para la salud humana en América?
Últimas Noticias
Advierten por un factor de riesgo de cáncer de colon en jóvenes que suele subestimarse
Un estudio indicó que la mayoría de los casos en menores de 50 años no tiene antecedentes familiares y reveló la señal de advertencia temprana que debe impulsar la consulta médica

Hito científico: un paciente sobrevivió 171 días tras el primer xenotrasplante de hígado de cerdo editado genéticamente
El procedimiento se hizo en China y permitió que el órgano del animal, que había sido modificado, ayudara a un hombre con insuficiencia hepática

¿Bueno o malo? Cuándo el estrés puede ser un aliado en la vida cotidiana y cómo identificarlo
Reconocer las señales positivas ayuda a fortalecer la resiliencia y a mejorar la adaptación ante cambios. La importancia de distinguir entre los distintos tipos y recomendaciones sencillas para transformar los desafíos diarios en oportunidades

Beneficios poco conocidos de las frambuesas para el control de la glucosa y la protección cardiovascular
Especialistas de Cleveland Clinic proporcionan ideas prácticas para incorporar esta fruta en diferentes comidas y consejos para conservar su frescura durante más tiempo

En casa y sin equipamiento: tres ejercicios básicos para ganar fuerza y movilidad a cualquier edad
Con solo 20 minutos a la semana y un plan adaptable con repeticiones progresivas, esta rutina basada en movimientos naturales potencia la resistencia, el equilibrio y la coordinación
