
A medida que la Argentina avanzaba en el Mundial de Qatar 2022, el aumento en los contagios de COVID también lo hacía. Según el último reporte emitido por el Ministerio de Salud nacional, entre el 11 y el 19 de diciembre se registraron 62.261 casos y 39 muertes, con lo cual se duplicaron y quintuplicaron las cifras, respectivamente. Con este panorama, según datos de la cartera sanitaria, la demanda de vacunación “se incrementó en un 270 % respecto de las 4 semanas previas”.
La coronación de Argentina como campeón del mundo del fútbol generó que multitudes que salieran a celebrar la tercera estrella. Pero sin medidas de prevención, como barbijos o distancia social, las aglomeraciones también elevan el riesgo de circulación del virus, por eso es fundamental aplicarse las vacunas de refuerzo contra el COVID. Varias de las 24 jurisdicciones debieron ampliar la cantidad de vacunatorios. Ahora, salvo que las personas no hayan iniciado los esquemas de vacunación, es de suma importancia aplicar las dosis de refuerzo, ya que la efectividad de la protección de las vacunas decae con el paso del tiempo.
Cuál es la dosis que corresponde según la edad

La cantidad de dosis de refuerzo dependen del grupo etario. Es decir, de qué edad se tiene. En el caso de los mayores de 18 años, desde el Ministerio de Salud de la Nación recomiendan que cualquier persona mayor de 18 años que se haya dado su última dosis hace más de cuatro meses se aplique un refuerzo (sea el primero, el segundo o el tercero).
Por el riesgo de complicaciones, sin embargo, los grupos en los que resulta más importante aplicarse el tercer refuerzo son las personas de 50 años o más y las personas de entre 18 y 49 años con alguna condición de riesgo (diabetes, obesidad, enfermedad cardiovascular, renal y/o respiratoria crónica, inmunodeprimidos, personas gestantes).
Niños y adolescentes

También según la cartera de Salud los grupos que más deben aplicarse el tercer refuerzo son las personas de 12 años y más, con inmunocompromiso, el personal de salud y estratégico independientemente de la edad, las personas que residan o trabajen en instituciones cerradas o de internación prolongada.
Los menores con inmunocompromiso es el único grupo de niños y adolescentes en que se dispuso una nueva dosis de la vacuna contra el COVID, ya que no está habilitada la administración de un refuerzo extra para los menores de 18 años.
El esquema para los niños y adolescentes sin comorbilidades son: dos dosis como esquema inicial, más un refuerzo (lo que totalizan tres dosis).
Ahora, para los bebés e infantes de entre 6 meses y tres años, solo deben ser inmunizados con dos dosis. Es decir, el esquema inicial que le aplica a los adultos sin comorbilidades.

Dónde vacunarse
Para cualquiera de las aplicaciones que correspondan, las dosis de las vacunas se encuentran disponibles y gratis en los vacunatorios, centros de salud y hospitales de todo el país. Cada jurisdicción tiene diferentes modalidades para aplicar las dosis. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, las personas deben sacar turno previo en la web (se accede al cliquear aquí) “con el fin de continuar realizando el proceso de inmunización de la manera más ordenada posible para todos los vecinos”. Frente al aumento de la demanda, se abrieron cinco nuevas postas en territorio porteño.
El 8 de diciembre se puso en funcionamiento el centro ubicado en el Museo de Arte Español Enrique Larreta, en la calle Mendoza 2250, en Belgrano. Mientras que en los días siguientes abrieron las postas Corralón Floresta, Palacio Lezama y La Rural. Además, desde ayer se sumó una posta en Parque Chacabuco.
Estos puntos se agregaron a los que ya funcionaban en: Club San Lorenzo, Centro Islámico, Colegio de Abogados, ex Detectar Devoto, Ministerio de Salud y Hospital Zubizarreta.

Las nuevas postas estarán abiertas de lunes a viernes, hasta el último día hábil del mes de diciembre, y permitirán duplicar la disponibilidad de turnos, según informó el Ministerio de Salud porteño.
En tanto, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires actualizó el listado desde el 1 de diciembre en los vacunatorios de los 135 municipios bonaerenses. El listado completo puede consultarse acá.
Allí la atención es a libre demanda, es decir que a quien le corresponda recibir su dosis puede acercarse sin turno previo. A partir del pasado lunes 19 y hasta el jueves 22 de diciembre, los 36 hospitales bonaerenses que vacunan contra el COVID-19 extenderán sus horarios de vacunación hasta las 19 horas.

El cambio bonaerense se hizo para ampliar más el acceso “para completar y actualizar esquemas de vacunación”, de acuerdo a un comunicado de la cartera de salud bonaerense. “También se incorporaron más de 30 postas itinerantes en distintos municipios para aplicar todas las dosis sin turno previo en la población mayor a 6 meses, que se suman a las más de 100 postas realizadas esta semana”, se informó.
En Córdoba, el Ministerio de Salud informó que hasta el 31 de enero del año próximo se sumará un nuevo punto de vacunación Covid-19 en el Buen Pastor. Se ubicará en la nave lateral de la Capilla del Buen Pastor, con ingreso por la calle Buenos Aires, y funcionará todos los días, de 11 a 19 horas. Este nuevo espacio es habilitado con la colaboración de la Agencia Córdoba Cultura.
Las dosis se aplican también en la red de vacunatorios de la Provincia de Córdoba (se puede consultar aquí) y farmacias adheridas. “Se recuerda a toda la población que se encuentra disponible hasta el tercer refuerzo de vacunación contra Covid-19 para mayores de 18 años, siempre que hayan pasado 120 o más días desde la aplicación de la última dosis”, informó la cartera de Salud cordobesa.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles. De qué forma su hallazgo ayudaría al desarrollo de tratamientos más eficaces

Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral, lo que podría tener implicaciones en trastornos metabólicos y en la salud general

Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés: las 4 variables que lo desatan y cómo gestionarlo mejor
¿Por qué ciertas situaciones desbordan a algunas personas y a otras no? Los expertos responden y brindan las recomendaciones para aprender a manejarlo antes de que afecte la salud

Por qué el multitasking puede ser un enemigo para la memoria
María Cecilia Fernández, neuróloga y jefa de la sección de Trastornos de Memoria y Conducta del Hospital Italiano, explicó en Infobae en Vivo cómo la ansiedad y el estrés crónico afectan negativamente las funciones cognitivas

Campañas de vacunación contra la gripe en Argentina: quiénes deben aplicarse y cómo prevenir complicaciones
Con más de un millón de casos de enfermedades respiratorias tipo influenza en 2024, las inmunizaciones antigripales son esenciales para reducir hospitalizaciones y complicaciones graves. Qué estrategias se desplegaron en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
