¿Aún hay riesgo de transmisión del virus del COVID entre humanos y murciélagos?

Investigadores norteamericanos crearon simulaciones por computadora que demostraron que todavía puede haber peligro de infectividad entre especies de mamíferos. Cuáles son los alcances de sus hallazgos

Guardar
Por qué los expertos alertan
Por qué los expertos alertan que las variantes letales del SARS-CoV-2 se pueden transmitir entre especies

Los científicos creen que los murciélagos transmitieron por primera vez el virus de la COVID-19 a los humanos en diciembre de 2019, y aunque desde entonces el virus ha evolucionado en diversas variantes, como Delta y Ómicron (con sus sublinajes), un nuevo estudio reveló que el virus aún es altamente transmisible entre mamíferos.

Los avances en la secuenciación de ADN han permitido parametrizar mejor el pronóstico del virus con respecto a la vigilancia basada en secuencias en tiempo real en poblaciones humanas infectadas con virus.

Recientemente, la comunidad de modelos epidemiológicos también ha reconocido la necesidad de modelar más allá de las simples tasas de infección viral en poblaciones humanas e incorporar información sobre las interacciones humanas con otras especies y entornos que conducen a eventos zoonóticos indirectos. Es decir, a situaciones donde se producen el salto de una enfermedad de un animal a humanos.

Los científicos analizaron el ADN
Los científicos analizaron el ADN de las especies infectadas por el virus

Es en este sentido que los investigadores del Instituto de Tecnología de Rochester en Nueva York, en Estados Unidos, desarrollaron simulaciones por computadora que muestran que los coronavirus usan sus proteínas de punta para unirse a las células huésped tanto en murciélagos como en humanos, y que, en ambos casos, el proceso se realiza de la misma manera.

“Esperábamos ver una evolución adaptativa realmente genial a medida que el virus se acostumbraba más a los humanos y menos a los murciélagos, pero en realidad vimos que no hubo muchos cambios”, informó Gregory Babbitt, científico de la Escuela de Ciencias de la Vida Thomas H. Gosnell integrado a la Facultad de Ciencias de la Vida del Instituto de Tecnología de Rochester.

“Si se observan las relaciones filogenéticas de los murciélagos con los humanos, aunque estamos bastante separados en el árbol de los mamíferos, es posible entender ciertas interacciones. En vistas de esto, el análisis sugiere que habría una infectividad entre especies bastante generalizada, y la literatura ha demostrado que hubo mucha evidencia de eso”, explicó Madhusudan Rajendran, coautor de la investigación que acaba de publicarse en la revista Royal Society Open Science.

Los murciélagos analizados en la
Los murciélagos analizados en la investigación fueron los del género Rhinolophus, los cuales fueron analizados por los expertos desde que el SARS-CoV-2 dio sus "primeros pasos" en el planeta

En su trabajo los especialistas estudiaron cómo las proteínas de pico viral en diferentes variantes de SARS-CoV-2 interactúan constantemente en el organismo con los receptores de la célula huésped conocidos por el nombre ACE2 tanto en humanos como en varios murciélagos.

Los resultados de esas observaciones fueron sorprendentes para el equipo de científicos. Las simulaciones por computadora que realizaron en el marco de su investigación mostraron que todavía existe un riesgo significativo de infectividad entre especies de mamíferos.

Los científicos utilizaron simulaciones basadas
Los científicos utilizaron simulaciones basadas en computadoras ya que era riesgoso realizar experimentos en los que reinfectaran células virales humanas

Para que ocurran eventos de contagio zoonótico, los humanos deben estar expuestos a los virus. Esto puede ocurrir a través del contacto directo con virus excretados por murciélagos infectados o huéspedes puente o a través de otros contactos con animales infectados, como el sacrificio o la matanza.

La naturaleza y la intensidad de la interfaz murciélago-humano son fundamentales para determinar el riesgo de contagio. El comportamiento humano es un determinante principal de la exposición, que puede aumentar el contacto con los murciélagos o con otros animales (huéspedes puente) que pueden exponer a las personas susceptibles.

Dado que la distancia filogenética entre los murciélagos y los humanos es comparable a la de la mayoría de las mascotas domésticas y el ganado, “también sugerimos que estos mamíferos, y probablemente muchos otros, podrían convertirse fácilmente en reservorios huéspedes que promuevan aún más la evolución de la infectividad persistente entre especies”, concluyeron los especialistas en su documento.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Cómo aliviar la fascitis plantar: 5 recomendaciones de especialistas para cuidar los pies

The Times compartió estrategias prácticas de cirujanos, podólogos y entrenadores para reducir la inflamación, y mejorar la movilidad, combinando ejercicios con técnicas de masajes

Cómo aliviar la fascitis plantar:

Cuáles son los 6 alimentos salados que elevan el azúcar en sangre y cómo reemplazarlos

Algunos de los considerados básicos en la cocina pueden provocar aumentos rápidos de glucosa. Claves para elegir las mejores alternativas para cuidar el metabolismo y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas

Cuáles son los 6 alimentos

La rutina de media hora diaria que puede transformar la parte superior del cuerpo

El plan estructurado en bloques de diez minutos desafía la resistencia física y mental, combinando ejercicios estratégicos que estimulan el desarrollo muscular integral y la fuerza, ideal para quienes buscan resultados rápidos y efectivos en casa

La rutina de media hora

Una bacteria “buena” presente en el intestino materno puede reducir complicaciones en el embarazo, según Cambridge

La presencia de ciertos microorganismos en el aparato digestivo de las embarazadas favorece el desarrollo saludable del feto y disminuye el riesgo de trastornos asociados al parto

Una bacteria “buena” presente en

Nueve sencillos hábitos respaldados por Harvard para cuidar la microbiota y la salud mental a diario

Los expertos identificaron estrategias naturales centradas en el equilibrio del ecosistema microbiano para optimizar el bienestar y reducir el impacto de factores ambientales y emocionales

Nueve sencillos hábitos respaldados por