En una entrevista muy interesante que le hacen al doctor Mario Boskis, un cardiólogo muy reconocido y que conozco desde hace muchos años, dice: “Una de las cosas que uno debe aprender es a tomarse el pulso”. La cosa es muy sencilla.
El pulso se puede tomar en cualquier parte del cuerpo. Pero, generalmente, para la mayoría de las personas, lo más fácil es tomarlo en la arteria radial. Uno pone la mano hacia arriba y con los dedos de la mano hábil, el dedo del medio y el dedo índice, uno apoya y va buscando dónde está el pulso. No con el dedo gordo, porque este dedo tiene pulsación propia, entonces se puede confundir.
Uno lo deja hasta 15 segundos. Es decir que va contando cuál es la pulsación que tiene. O dicho de otro modo, la cantidad de pulsos que tiene en 15 segundos. Cada pulso equivale a un latido del corazón.

Lo que uno debe buscar es, primero, la cantidad. En este punto, tiene que ser entre 60 y 100, ya que en la inmensa mayoría de las personas, eso es el pulso normal. Si tiene más de 100, hay alguna aceleración que el médico debe decir por qué. Cuando una persona tiene más de 100 pulsaciones se llama taquicardia. Pero en el caso que tenga menos de 60 se llama bradicardia.
En este sentido, el nombre da lo mismo. Pero sí es algo que su médico tiene que decir “mire, esta es la causa”. Por ejemplo, el profesional le puede decir que “puede ser que usted tenga el pulso bajo porque, por ejemplo, es muy deportista”.
En video, para que usted puede entender cómo se escucha cada uno de estos extremos, preste atención. Escuche, así uno lo siente, si uno lo estuviera escuchando en el mismo momento en que está tomando el pulso, la pulsación normal a 60 por minuto.

Esto sería a 100 por minuto, más o menos. Y la otra cosa que tiene que procurar encontrar, es si aparece, es una extrasístole. En este caso, lo que aparece es una arritmia. El ritmo no es parejito, viene “TOC, TOC, TOC, TOC-TOC, TOC, TOC, TOC-TOC”. Entonces ahí es cuando usted le dice al médico, “mire, algo me está pasando porque esto está dando señales”.
Y, a diferencia de otros chequeos, este solamente si tenés una molestia en el corazón o después de los 45, una vez cada tres o cuatro años. Como una vez aprendí en Alcohólicos Anónimos, no te compliques la vida con los chequeos, hacé los que corresponden, pero hacela simple.
Paso a paso: dos técnicas para tomar el pulso
Según indica la Clínica Mayo, para medirlo de manera precisa es importante “tomarse el pulso todos los días a la misma hora”, estar sentado y descansar “por unos minutos”.

Cómo tomar el pulso radial
- Con la palma de la mano hacia arriba, en el área entre el hueso de la muñeca y el tendón del lado del pulgar, posicionar el dedo índice y mayor de la otra mano; y aplicar la presión necesaria para sentir los latidos (una presión excesiva puede obstruir el flujo sanguíneo). Controlar con un reloj mientras se cuenta las veces que se siente el pulso y registrarlo.
Cómo tomarte el pulso con la arteria carótida
- La arteria carótida se encuentra cerca del cuello. Es por eso que es necesario, primero, identificar la zona a un lado del cuello, cerca de la tráquea (puede hacerse en ambos lados del cuello), con la punta del dedo índice y el dedo mayor, buscar a lo largo de la tráquea el pulso en la arteria carótida (no se debe presionar sobre la arteria en ambos lados, al mismo tiempo porque puede provocar aturdimiento o mareos, o, incluso, desmayos; y una presión excesiva puede obstruir el flujo sanguíneo). Controlar con el minutero del reloj cuentas las veces se siente el pulso y registrarlo.
*El doctor Alberto Cormillot es un reconocido médico argentino especialista en obesidad, educador para la salud, escritor y conferencista. Fundó y dirige la Clínica de Nutrición y Salud que lleva su nombre, Dieta Club, la Fundación ALCO (Anónimos Luchadores Contra la Obesidad) y el Instituto Argentino de Nutrición, desde donde asesora a industrias para la elaboración de productos dietéticos y saludables.
* Realización: Samuel Cejas / Edición: Pedro Kablan / Producción: Dolores Ferrer Novotný
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Pingüinos en peligro: cuál es la zona costera que perdió el 80% de sus ejemplares
Investigadores del Reino Unido advierten que la población de esa especie disminuyó drásticamente en las últimas tres décadas. Cuáles son los motivos

Este ingrediente cotidiano podría estar acelerando el envejecimiento de tu piel
Expertos explican que una dieta rica en azúcar favorece la aparición de arrugas y la pérdida de firmeza y luminosidad facial, debido a procesos biológicos que afectan el colágeno y la elasticidad de la piel

Qué dice la ciencia sobre el uso del jacuzzi para aliviar el estrés y el dolor muscular
Expertos de Cleveland Clinic explican cómo los baños de hidromasaje pueden contribuir a mejorar el bienestar emocional, aliviar molestias físicas y favorecer la calidad de vida, siempre que se sigan las recomendaciones de seguridad

Por qué los actos altruistas generan bienestar emocional y pueden mejorar la salud mental
La Dra Lucía Crivelli aseguró en Infobae en Vivo que “el altruismo activa la gratificación en nuestro cerebro”, destacó que puede aprenderse y que ayudar nos transforma y tiene un impacto contagioso

Cómo gestionar el estrés y planificar la felicidad, según el doctor Daniel López Rosetti
El cardiólogo participó de Infobae en vivo y profundizó sobre los desafíos del bienestar emocional. Explicó por qué la actividad física y la meditación mejoran la calidad de vida, a cualquier edad



