
Los datos son tan elocuentes que la importancia del trabajo de la Fundación Mamamía es clara: Unas 20 mil pacientes por año tienen cáncer de mama en Argentina, de estas el 70% es operada de “manera conservadora”, es decir, que se le quita sólo una porción de la mama, en tanto el 30% restante debe ser sometida a una mastectomía, lo que implica la extirpación total de la mama. De este gran universo de mujeres que quedan amputadas, apenas menos del 20% accede a una reconstrucción mamaria.
Esto significa que todas esas mujeres deben continuar su vida sin su mama y con todo el daño a cuestas que ello implica en cuanto a autoestima, a su sexualidad y al sentimiento de feminidad. En definitiva, la cirugía reconstructiva de las mamas aportan a la calidad de vida de las pacientes.
La mastectomía es una cirugía de extirpación del seno por completo que se lleva a cabo cuando una mujer no puede someterse a la intervención con conservación de la mama (tumorectomía), que preserva la mayor parte del pecho y para quienes tienen un riesgo muy alto de padecer otro cáncer de mama y optan por una mastectomía bilateral de reducción de riesgo, que es la extirpación de ambos senos.

El doctor Federico Flaherty (MN 105228), uno de los creadores de la Fundación Mamamía, —junto a su colega Eugenio Chouhy, ambos cirujanos plásticos—, dio detalles a Infobae de la importancia de promover la cirugía reconstructiva en mujeres sin recursos y del trabajo que está iniciando esa organización.
La intención de la Fundación, que está dando sus primeros pasos, es “reconstruir pacientes sanas, no oncológicamente activas, mujeres que tuvieron una mastectomía y no las reconstruyeron, pero están curadas”. De esta forma, Mamamía fue creada con el objetivo de permitir a esas mujeres que accedan a una cirugía mediante una “reconstrucción autóloga, es decir, con el propio tejido”, precisó el especialista.
Según detectó la Fundación Mamamía las mujeres que no logran acceder a una reconstrucción tras la mastectomía tiene varias causas que son:
-Escasos recursos económicos que les impide tener acceso a un seguro médico que brinde cobertura, o bien, tener fondos propios para afrontar una cirugía

-Falta de recursos humanos en el ámbito en el que reside, ya que no hay profesionales capacitados en técnicas sofisticadas para trasplante de tejidos, como la microcirugía reconstructiva
-Carencias en cuanto a la educación de los pacientes y la comunicad médica respecto de la existencia de este tipo de reconstrucciones y de los beneficios que conllevan
La Fundación Mamamía busca acercar una solución ante estas problemáticas, apostando a que, en un mediano plazo, más pacientes de escasos recursos puedan acceder a una reconstrucción mamaria que mejora su imagen corporal.
El equipo que forma parte de la Fundación tiene tres objetivos:

-Realizar cirugías reconstructivas en pacientes sin recursos económicos y/o falta de acceso a un sistema médico que pueda ofrecerla
-Difundir estos procedimientos de reconstrucción mamaria autóloga, en forma masiva
-Crear una estructura educativa para cirujanos plásticos, con el objetivo de capacitar especialistas en todos los campos de reconstrucción mamaria, principalmente la autóloga, con técnicas microquirúrgicas

El doctor Flaherty explicó que lo habitual en las mujeres que acceden a una reconstrucción mamaria es el uso de “expansores e implantes, llamada cirugía heteróloga”, pero desde la Fundación se proponen ir por un método de última generación, las operaciones “autólogas”, que implican “reconstruir con el propio tejido del abdomen y la espalda de la paciente, es decir con colgajos abdominales y de la espalda, transfiriéndolos por microcirugía. Ese es el foco de la Fundación”, subrayó.
El experto destacó que “en nuestro país hay pocos profesionales formados en esta técnica sofisticada” para la cual tanto él como su colega Chouhy se formaron en el exterior. “La idea también es generar educación de médica en estas técnicas de microcirugía”.
Respecto de la selección de las pacientes, Flaherty explicó que deberán completar un formulario y demostrar, no sólo que fue sometida a una mastectomía, sino también que carece de los recursos económicos y un seguro médico como para someterse a una intervención. Entonces será un equipo formado por profesionales, incluidos asistentes sociales, el que seleccionará a las candidatas.

El presidente de la entidad dijo que esta fue creada con un criterio federal, ya que no serán él y Chouhy personalmente los únicos que participarán de las intervenciones quirúrgicas, sino que el proyecto es que se puedan realizar en todo el país. Cada intervención se llevará a cabo tras la recaudación de los fondos necesarios que aportarán quienes deseen colaborar con la causa de la Fundación, cuya función “es hacer de nexo entre el recurso médico, la paciente y el recurso económico que quiera solventar la cirugía”.
Si bien, como una etapa inicial, se acordó que las primeras intervenciones se realizarán en un sanatorio de la Capital Federal, la intención es acercar el beneficio a mujeres del interior del país y realizar todo el proceso en otras ciudades.
En esta primera etapa, Mamamía ya recibió los primeros aportes, que han sido destinados a solventar la estructura necesaria para el funcionamiento de la Fundación como así también a la realización de los primeros procedimientos quirúrgicos.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Vacuna contra la bronquiolitis en Argentina: un estudio publicado en The Lancet reveló alta efectividad
El país fue el primero en inmunizar a las embarazadas para proteger a los bebés en los primeros meses de vida, cuando son más vulnerables a las infecciones por virus sincicial respiratorio. La investigación demostró el impacto en la prevención de enfermedades graves y hospitalizaciones

Matrícula única, digital y nacional: cómo es la nueva medida para el personal de salud anunciada por el gobierno
Esta nueva reforma del Ministerio de Salud tiene por objetivo agilizar los trámites administrativos y evitar la duplicación o posibles ambigüedades en la documentación y registro. Los detalles

Secretos de longevidad: los alimentos antioxidantes que pueden prolongar la vida
Un reciente estudio reveló que incorporar ciertos ingredientes a la dieta podría reducir el riesgo de enfermedades crónicas y mejorar la salud general

Qué es el SIBO y cuáles son los síntomas para identificarlo
El cardiólogo Alejandro Meretta explicó en Infobae en Vivo por qué esta afección del intestino delgado suele ser sobrediagnosticada

Cuáles son los beneficios para la salud de las semillas de sésamo y qué enfermedades ayudan a prevenir
Con propiedades únicas, son aliadas naturales para los problemas de densidad ósea y desórdenes metabólicos
