
Los síntomas se van instalando de a poco. La rigidez por la mañana, el dolor y la hinchazón articular, en manos, pies, rodillas, tobillos y codos, son los principales signos. Algunos pacientes presentan además debilidad generalizada, fatiga y con menor frecuencia fiebre. La rigidez mejora con el movimiento y la actividad física, y empeora con el reposo prolongado. Este es el cuadro que, a primera vista, presenta un paciente con artritis reumatoidea, una enfermedad que afecta a unas 400.000 personas solo en Argentina.
En el Día Mundial de Concientización de la Artritis Reumatoidea que se conmemora este miércoles, la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) está llevando a cabo su 10º Congreso de Pacientes con Enfermedades Reumáticas, que se inició ayer y cerrará hoy en la ciudad de Córdoba.
La artritis reumatoidea es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa desconocida que afecta principalmente las articulaciones, aunque puede comprometer otros órganos del cuerpo.

A nivel mundial, se calcula que la padecen de entre el 0,5% y 1% de la población, es decir más de 20 millones de personas. Puede afectar a cualquier sexo, es más frecuente en las mujeres y, si bien es más común entre las personas de mayor edad, también es diagnosticada en niños y jóvenes.
Clave 1: el diagnóstico temprano
Según datos obtenidos en la última campaña nacional de detección gratuita que llevó a cabo la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) en 2021, un 92% de los pacientes detectados no contaba previamente con diagnóstico de la enfermedad. Del total de casos, un 70% corresponde a pacientes mujeres y un 30% a hombres. El relevamiento, a cargo de la Unidad de Investigación de la SAR, indicó a su vez que el 30% de los diagnosticados no contaba con cobertura médica.
La progresión de la enfermedad limita a quienes la padecen, impactando notablemente en su calidad de vida. La rutina de los pacientes se ve afectada cuando la enfermedad se desarrolla y no se trata oportunamente: muchos deben faltar al trabajo, reorganizar sus responsabilidades o pedir ayuda a otras personas para llevar a adelante sus actividades diarias.

“Es una enfermedad que, si no es tratada a tiempo, puede derivar en lesión articular e impacto en la calidad de vida de los pacientes. Por eso es fundamental que la gente consulte, que vaya al especialista, que pueda alcanzar un diagnóstico”, expresó la doctora María Celina de la Vega, presidente de la Sociedad Argentina de Reumatología, (MN 89.104)
“El dolor y la inflamación articular que padecen los pacientes con artritis dificulta sus actividades laborales, sociales y recreativas. Esto impacta notablemente en toda la familia, no solo por los cambios que implican las limitaciones motoras; sino también por los aspectos psicológicos asociados y el trabajo conjunto que supone una enfermedad crónica”, dijo la doctora Anastasia Secco (MN102795), integrante de la Comisión Directiva de la SAR y del Grupo de Estudio de Artritis Reumatoidea.
“Por todo esto es fundamental la consulta temprana con el reumatólogo, para un diagnóstico precoz y rápido inicio del tratamiento. Esto ha demostrado prevenir el daño y la discapacidad física y preservar la salud psicosocial del paciente”, aseguró.

En la campaña de detección, muchos de los pacientes aseguraron no estar recibiendo ningún tipo de tratamiento. Entre las razones reportadas, indicaron que se debió a la pandemia (39%); al acceso económico (22%); a causas personales (22%); y a la falta de consulta con un médico reumatólogo (17%).
Clave 2, seguir un tratamiento
En la actualidad, en Argentina, se encuentra disponible un gran abanico de opciones terapéuticas aprobadas como medicamentos modificadores de la enfermedad, biológicos y tratamientos orales inhibidores de JAK, con un buen margen de seguridad y eficacia clínica.
“Nuestro principal objetivo cuando empezamos a tratar a un paciente con artritis reumatoidea es que pueda llegar a la remisión sostenida o baja actividad de la enfermedad. Esto es esencial para que el paciente pueda realizar sus actividades diarias sin sentirse limitado. Si bien el avance en los tratamientos de los últimos años nos permite hablar de un aumento progresivo de las tasas de remisión, nada de esto se logra si no detectamos y diagnosticamos tempranamente. Con un diagnóstico temprano y con el tratamiento adecuado, se puede detener el avance de la enfermedad y lograr que los pacientes tengan una calidad de vida adecuada”, aseguró la doctora De la Vega.

“El acceso a los tratamientos es muy importante. Y acá lo fundamental es el tiempo en que uno accede, es decir, un acceso temprano. El paciente debe llegar rápido a ese tratamiento que le permita lograr una remisión de la enfermedad”, indicó la especialista. “El Estado y los pagadores tienen un rol clave en términos de acceso. En nuestro país, por ejemplo, está vigente la Ley de Discapacidad que garantiza a los pacientes con artritis reumatoidea en estado activo la cobertura de tratamientos”.
De la Vega destacó a su vez que es muy importante que los pacientes tengan voz propia en la toma de decisiones con el médico. “Es fundamental que todos conozcan cómo opera la enfermedad que se encuentran transitando, que conozcan las opciones terapéuticas y que puedan entender cómo estar mejor. Como médicos seguimos trabajando en lo que llamamos un paciente entrenado, para que pueda conocer su enfermedad. Cuanto más conozcan, tendrán una mayor adherencia al tratamiento”. “Desde la Sociedad, a través del Comité para Pacientes, llevamos a cabo talleres durante todo el año, muchos de ellos en forma virtual, facilitando la participación desde varios lugares del país”, concluyó la doctora Secco.

El Día Mundial de esta enfermedad fue instituido en 1996 por la Asociación Internacional de Artritis y Reumatología (ARI, por sus siglas en inglés), con el objetivo de sensibilizar y brindar apoyo a pacientes y familiares de todo el mundo.
El 10º Congreso de Pacientes con Enfermedades Reumáticas fue “un espacio de intercambio enriquecedor entre pacientes, médicos y otros profesionales de la salud”, dijo la soctora Secco. En ese marco se desarrollaron “temas de gran interés y de distintas patologías reumatológicas, abordadas desde diferentes aspectos”. Fue “una excelente oportunidad de aprendizaje recíproco entre médicos y pacientes” expresó.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
La fórmula de Harrison Ford a los 83 años: dieta sin carne roja, bicicleta y vida en la naturaleza
El actor, que fue nominado para el Emmy hace unos días por su papel en la serie Terapia sin filtro, atribuye su saludable condición física a un cambio clave en la alimentación, ejercicios al aire libre y tiempo en familia

Cómo el algoritmo de las redes sociales afecta el cerebro de niños y adolescentes
Nada de lo que consumen los menores en Internet está librado al azar. De qué manera los contenidos que se les ofrecen pueden dañar su salud mental

¿Qué le sucede a tu cuerpo si tomás gaseosa todos los días?
El consumo habitual de refrescos, incluidos los light, puede agravar síntomas digestivos y modificar el equilibrio de bacterias intestinales, según especialistas en nutrición y salud digestiva, lo que podría afectar el bienestar gastrointestinal a largo plazo

¿Engordan los carbohidratos? Un nutricionista desmonta el mito que alimenta la obesidad
Durante años, fueron señalados como los culpables del sobrepeso, pero la ciencia demuestra otra cosa. El especialista Ismael Galancho explica por qué no son los enemigos de la dieta, cuál es el verdadero origen de la ganancia de peso y qué errores alimentan la confusión

El sangrado y la inflamación de encías, la señal de una crisis de salud bucal invisible
La enfermedad periodontal afecta en su mayoría a adultos y se asocia a riesgos sistémicos como cardiopatías, según advierten expertos y nuevas cifras publicadas por The New York Times
