
Si bien desde el advenimiento del SARS-CoV-2 al mundo, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus dominó la escena, en las últimas semanas, una serie de cuadros virales respiratorios y gastrointestinales en niños tienen a más de una familia preocupado. Por eso es que nunca está de más recordar, a dos años y medio de iniciada la pandemia, cómo el COVID-19 afecta a cada grupo de población.
Y es que pese a que en los comienzos se decía que la enfermedad no afectaba a los más chicos, ahora se sabe que las tasas de infección pediátrica son similares a la de los adultos, aunque muchos niños pueden no tener ningún síntoma.
De hecho, los investigadores en un estudio pediátrico de 2022 examinaron las pruebas de anticuerpos y encontraron evidencia de que hasta el 77% de los niños ya tuvieron COVID-19.

En esta época, en la que además las alergias y cuadros de rinitis propios de la primavera están a la orden del día, la gran diversidad de síntomas y manifestaciones pueden llevar al desconcierto de padres y cuidadores.
¿Cuáles son los síntomas más comunes del COVID-19 en bebés y niños?
Los expertos señalan que los síntomas de COVID-19 en niños son similares a los documentados en adultos. Sin embargo, la diferencia es que los síntomas en los niños no suelen ser tan graves. E incluso en muchos casos, los niños pueden atravesar el cuadro de manera asintomática . Esto significa que pueden no presentar signos de la enfermedad a pesar de que dan positivo al test.
En ese sentido, los síntomas más comunes de COVID-19 entre los menores incluyen: fiebre, dolor de cabeza, fatiga, dolores corporales o dolor muscular, dolor de garganta, tos, dificultad para respirar, náuseas o vómitos, diarrea, pérdida del gusto o del olfato, erupción -a menudo en los dedos de los pies, las extremidades inferiores o las manos-.

Es importante tener en cuenta que a medida que surgen nuevas variantes del coronavirus, pueden surgir nuevos síntomas, al tiempo que otros pueden cambiar en severidad.
En caso de duda, siempre es mejor consultar la información más reciente compartida por organizaciones de salud confiables, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) o los Institutos Nacionales de Salud (NIH), o bien los sitios oficiales de las carteras sanitarias de cada país o jurisdicción. Y desde ya que la consulta temprana con el pediatra de cabecera ayudará a despejar todas las inquietudes.
Es que debido a que muchos síntomas comunes de COVID-19 son similares a los del resfriado común, la gripe, la gastroenteritis y otras infecciones de las vías respiratorias superiores frecuentes en niños, será su médico quien deba descartar una u otra.
Cuáles son los síntomas menos conocidos del COVID-19 en bebés y niños

Aunque, como se dijo, los niños tienden a tener una reacción menos grave al COVID-19 que las poblaciones de mayor edad, un riesgo grave que la infección por SARS-CoV-2 representa para los chicos es el potencial de desarrollar síndrome inflamatorio multisistémico.
Los investigadores aún no comprenden completamente el vínculo entre síndrome inflamatorio multisistémico y COVID-19, pero sí saben que desde la aparición del nuevo coronavirus, muchos niños que presentan ese cuadro habían tenido una infección anterior por coronavirus o estuvieron expuestos a alguien que tenía COVID-19.
El síndrome inflamatorio multisistémico puede afectar múltiples sistemas de órganos en todo el cuerpo, incluidos el corazón, los pulmones, los riñones, el sistema gastrointestinal y el cerebro. Si no se trata, puede ser mortal, aunque en la mayoría de los casos, se trata fácilmente.
Algunos de los síntomas de este síndrome pueden incluir fiebre, ojos inyectados en sangre, mareos o aturdimiento, dolor abdominal, diarrea, erupción cutánea o vómitos.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Cómo organizar una rutina de fuerza para lograr resultados sostenidos
La distribución estratégica de los grupos musculares en el calendario de ejercicios favorece la reparación tisular y reduce el riesgo de sobreentrenamiento

Los beneficios del té rooibos que sorprenden a quienes buscan mejorar la salud digestiva
Esta infusión se convirtió en una opción recomendada por especialistas, quienes resaltan sus propiedades antioxidantes y su contribución al bienestar intestinal en distintos estudios recientes

El agua embotellada en plástico contiene más microplásticos: por qué evitarla y qué alternativas existen
Una investigación reciente, consultada por Women´s Health, destaca la diferencia sustancial de partículas plásticas presentes en esta bebida según el envase y motiva a replantear los hábitos de hidratación cotidiana

Día del Lavado de Manos: por qué es un hábito clave para prevenir enfermedades y cómo realizarlo correctamente
Esta acción reduce la propagación de gérmenes que se acumulan al tocar personas, objetos y superficies. Qué aconsejan los especialistas

Un experto de Harvard anticipó la nueva era de la medicina: “El futuro de los ensayos clínicos será virtual”
Durante el PreCongreso ICBA 2025 en la Ciudad de Buenos Aires, el cardiólogo Michael Gibson expuso cómo la inteligencia artificial y la gestión digital de datos impulsarán transformaciones profundas en la investigación médica cardiovascular y el acceso a nuevos tratamientos
