
El Hospital Universitario Austral difundió el último parte médico de salud de Esteban Bullrich, quien se encuentra estable y con ventilación mecánica en el marco de un tratamiento por neumonía. En 2021, el ex senador había sido diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Desde el centro de salud indicaron, además, que se le retiró la sedación y que el ex ministro de Educación está despierto e interactúa con sus familiares.
“El paciente Esteban Bullrich continúa internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Austral, estable, bajo tratamiento por neumonía, con ventilación mecánica y se le ha retirado la sedación. Se encuentra despierto e interactúa con sus familiares. En función de su evolución, se evaluará la emisión de un nuevo parte médico”, detallaron en el comunicado, firmado por los doctores Pablo Pratesi -jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos- y Fernando Iudica -director médico-.

En segundo término, la familia de Bullrich se unió al comunicado para enviar un mensaje de agradecimiento. “La familia aprovecha este parte para contar que van compartiendo con Esteban todas las muestras de cariño expresadas y que él las recibe con mucha emoción”, aseguraron.
El ex senador, quien debió renunciar a su banca en 2021 tras haber sido diagnosticado con ELA, llegó al Hospital Austral el pasado martes 30 de agosto luego de un cuadro de dificultad respiratoria.
El ex senador emprende desde el año pasado una campaña para juntar fondos y colaborar con el avance científico relacionado a la ELA. Bajo esa idea nació la Fundación Bullrich, que organizó actos y eventos informativos. En una de sus apariciones públicas, el ex ministro de Educación contó cómo vive la patología. “Lo veo como si Dios me hubiese dado esta enfermedad para que emprenda la batalla. Yo no la dejo descansar a la ELA. Voy a encontrar una cura. Me voy a dormir siempre diciéndole que le voy a ganar”, dijo.

Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las neuronas motoras ubicadas en el médula espinal y en el cerebro. Estas células nerviosas se encargan de controlar el funcionamiento de los músculos, que paulatinamente se debilitan.
Anualmente, cinco de cada 100.000 personas en el mundo son diagnosticadas con ELA. Al no existir tratamientos que logren combatir y curar esta patología, los casos suelen ser terminales: la expectativa de vida es de 3 a 5 años luego de los resultados. Es por este motivo que la ciencia y la medicina están abocadas hace tiempo en el avance de estudios y de posibles soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes.
El neurólogo y director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires, Alejandro Andersson (MN 65.836), conversó con Infobae y explicó los pormenores de esta enfermedad. “Compromete las neuronas y exclusivamente las neuronas motoras. Debilita los músculos que dependen de estas neuronas. No se compromete el musculo cardíaco o el musculo liso del aparato digestivo, pero sí el musculo estriado esquelético”, indicó el profesional.

A su vez, Andersson detalló: “La ELA se caracteriza por atrofia y disminución de la fuerza de los músculos de los miembros, del tronco, de la deglución, de la fonación, de la articulación de la palabra y de la respiración”.
El doctor Marcelo Rugiero, jefe de Neurología de Adultos del Hospital Italiano y miembro de la Sociedad Neurológica Argentina, contó ante Infobae cómo son los tratamientos para la ELA: “Por ahora no tiene una cura. Solo existen tratamientos farmacológicos y terapéuticos que atrasan los síntomas. Hay algunas terapéuticas que están aprobadas, lo que quiere decir que estemos cerca de tratar correctamente la enfermedad compleja que tiene muchos mecanismos fisiopatológicos. Hoy conocemos su genética y patología, lo que brinda una ventaja para la investigación clínica”.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El ejercicio regular es clave para los pacientes con insuficiencia cardíaca, según nuevos hallazgos
Un estudio reveló que la actividad física puede restaurar el equilibrio metabólico del corazón y prevenir el avance de esta enfermedad crónica

Día Mundial de la Alergia: los principales síntomas y cómo tratarlos, según los expertos
Cuando determinadas sustancias ingresan al organismo, el sistema inmunológico puede generar respuestas adversas. Las claves para prevenir casos graves

Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa
Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible. Desafía la creencia de que solo dependen de la glucosa para funcionar

Cómo seguirá el clima en Argentina tras la ola polar y qué se espera hasta septiembre
Tras el brusco descenso térmico de finales de junio, los registros comenzaron a estabilizarse en casi todo el país. Qué condiciones anticipa el Servicio Meteorológico Nacional para las próximas semanas

Contaminación del aire y polen: cómo el cambio climático agrava las alergias en todo el mundo
El 8 de julio se conmemora una jornada internacional dedicada a visibilizar un problema de salud creciente que afecta a millones de personas y se manifiesta con síntomas respiratorios, cutáneos o digestivos. La influencia de factores ambientales y biológicos en su aparición es cada vez más evidente
