
La hidradenitis supurativa es una enfermedad inmunológica, inflamatoria, crónica y recurrente que, según estimaciones, afecta a medio millón de argentinos. Sin la necesidad de ser un experto, y a primera vista, se evidencia como una afección cutánea dolorosa que se manifiesta con lesiones incómodas en la piel que, además, pueden impactar en otros órganos, por lo cual es denominada como sistémica. La Sociedad Argentina de Dermatología informó sobre una campaña de detección gratuita en varios puntos de todo el país. Cuáles son los síntomas y tratamientos y cómo solicitar turno.
“La Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) inició una campaña de detección gratuita de hidradenitis supurativa”, una dolencia que, se estima, afecta a medio millón de argentinos”, adelantaron desde la sociedad científica en un comunicado. Asimismo, resaltaron que entre los afectados algunos “no tienen diagnóstico y conviven con la enfermedad”.
La doctora Virginia López Gamboa, médica dermatóloga y miembro del grupo de trabajo de Hidradenitis Supurativa de la Sociedad Argentina de Dermatología (MN 169.374), aseguró que “las principales manifestaciones son nódulos inflamados (similares a los forúnculos) y abscesos a repetición y en brotes, en pliegues como axilas, pubis, ingles, glúteos y por debajo de las mamas, aunque puede presentarse en áreas menos frecuentes: detrás de las orejas, nuca, espalda”.
“También se puede observar comedones (conocidos como espinillas o puntos negros) en las zonas afectadas y cuando la enfermedad se prolonga en el tiempo, puede dejar túneles o fístulas que supuran y dejan cicatrices. Se acompaña de dolor, hinchazón o edema que evidencian la inflamación de la zona, a veces picazón y mal olor”, relató la experta, quien además resaltó que se trata de una enfermedad no contagiosa y de origen infeccioso, la cual puede ser diagnosticada (en algunos casos) con hasta 8 años de demora “alterando profundamente la calidad de vida del paciente”.
Para evitar estos retrasos, la SAD realizará una campaña de detección gratuita. Según detallaron, entre el 18 y el 24 de julio, “aquellas personas que identifiquen síntomas de la enfermedad podrán solicitar un turno gratuito con un médico especialista a través de la web www.pedirturno.com.ar o llamando al 0800-220-0082, de lunes a viernes, de 9 a 14hs”, siendo que “la atención efectiva será del 25 de julio al 5 de agosto”.

Según los expertos, esta es una enfermedad “inmunológica, inflamatoria, crónica y recurrente de la piel que suele manifestarse luego de la pubertad a través de lesiones dolorosas e incómodas tales como nódulos inflamados (similares a forúnculos), en áreas donde crece el vello (ingle, axilas y/o entre los glúteos) o donde una parte de la piel se roza con otra, como entre los muslos o bajo los senos en las mujeres”
“La HS es una de las patologías dermatológicas que más afectan la calidad de vida de nuestros pacientes. Los periodos de brotes alteran las relaciones laborales, familiares, íntimas y de toda interacción social. Cuando la enfermedad se prolonga en el tiempo, si no es atendida y acompañada por el personal médico, la salud mental puede verse muy deteriorada, desencadenando aislamiento social, estados de depresión, e ideación suicida”, advirtió López Gamboa.
En ese tono, el doctor Claudio Greco, médico dermatólogo y miembro del grupo de trabajo de Hidradenitis Supurativa de la Sociedad Argentina de Dermatología (MN 119.048), destacó: “Estas campañas de detección ponen en movimiento todo un engranaje: la población se reconoce con la enfermedad y asiste a un médico especialista que puede ofrecerle un diagnóstico y tratamiento en tiempo y forma”.

Según resaltaron los expertos, es esencial alcanzar un diagnóstico temprano y un tratamiento correcto para mejorar la vida diaria de quienes la padecen. “Demorar el tratamiento libera los mecanismos que ocasionan la enfermedad y eso impacta notablemente en la calidad de vida del paciente. Esto genera un retroceso indeseado y en algunos casos aumento de brotes (lesiones dolorosas), pérdida de la eficacia terapéutica y complicaciones que podrían requerir internación”, señaló el doctor Alberto Lavieri, médico dermatólogo y coordinador del grupo de trabajo de Hidradenitis Supurativa y enfermedades autoinflamatorias de la Sociedad Argentina de Dermatología (MN 67.467).
“La demora en el diagnóstico de la enfermedad puede tener varias causas. Hay personas que presentan formas leves y que, por ello, suelen postergar la consulta con el médico; otros han realizado ya varias consultas y obtienen diagnósticos erróneos; en otras ocasiones, frente a nuevos brotes de la enfermedad, los pacientes optan por automedicarse y se resignan. Esto empeora la evolución de la enfermedad y posterga el acceso al tratamiento adecuado”, enumeró Lavieri.
Mientras que Greco concluyó: “A lo largo de los años y de campañas anteriores, hemos identificado que el tiempo promedio de diagnóstico suele demorarse hasta 8 años. Esta campaña busca darles a los pacientes la oportunidad de acceder a un diagnóstico certero a tiempo y el tratamiento más adecuado según sus necesidades”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cáncer de próstata: cuáles son los síntomas y cómo se trata la enfermedad que tiene Joe Biden
El ex presidente de Estados Unidos atraviesa una forma agresiva de la patología. Cómo se origina y qué aconsejan los especialistas para abordarla

Ducharse con agua fría: ¿un hábito saludable o un riesgo para el organismo?
La idea no es nueva pero ha ganado popularidad en el último tiempo. Los expertos han planteado si esta práctica realmente beneficia al cuerpo y en qué casos puede ser una amenaza para la salud

Ayuno intermitente: ¿es más saludable saltarse el desayuno o la cena?
Investigaciones recientes han puesto de relieve cómo la omisión de comidas específicas puede influir en la salud y la gestión del peso

Argentina dio un paso importante para tener una vacuna contra una enfermedad en cerdos transmisible a humanos
Científicas del CONICET probaron una inmunización eficiente en ratones y así avanzan en una nueva estrategia para prevenir la brucelosis porcina, de fuerte impacto en la salud pública. La palabra de las expertas a Infobae

Qué actividades pueden frenar el aumento de la miopía en niños y adolescentes
El uso creciente de dispositivos electrónicos y la falta de contacto con la luz natural aceleran el deterioro visual en la infancia. Según un reciente estudio la solución podría estar en la exposición solar. ¿Cuánto tiempo recomiendan?
