
El infectólogo Pedro Cahn, director científico de la Fundación Huésped, sostuvo hoy que la enfermedad conocida como viruela del mono, de la que se estudian algo menos de un centenar de casos en 12 países en los que no es endémica, es una infección que no debe generar preocupación en la población, ya que es de baja transmisibilidad adoptando los cuidados necesarios, aunque sí están muy ocupados en los casos los especialistas y las autoridades de salud pública.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó el sábado último que, hasta el 21 de mayo, a las 13:00, “se notificaron 92 casos confirmados por laboratorio y 28 casos sospechosos de viruela símica con investigaciones en curso en 12 Estados Miembros que no son endémicos para el virus de la viruela símica, en tres regiones de la OMS”, al tiempo que aclaró que “no se han reportado muertes asociadas hasta la fecha”.
El Ministerio de Salud nacional informó que se detectó el primer caso sospechoso de viruela del mono en la Argentina. Se trata de un hombre residente de la provincia de Buenos Aires, que se encuentra aislado. Asimismo, señalaron que presenta “buen estado general” y está “recibiendo tratamiento sintomático”. Además, detallaron que cuenta con un antecedente de viaje a España, donde estuvo del 28 abril al 16 de mayo 2022.
Mediante un comunicado, la cartera que lidera Carla Vizzotti señaló que “en la ciudad de Buenos Aires se ha reportado hoy el caso de un paciente que estaría cursando esta enfermedad sin haber sido aún confirmada por cuanto se encuentra bajo investigación”.

El Ministerio de Salud argentino explicó que en los casos detectados hasta ahora “aún no se ha confirmado antecedente o nexo con áreas endémicas. El alcance de la transmisión comunitaria no está claro aún en esta etapa y, por tanto, existe la posibilidad de identificar más casos. Sin embargo cabe mencionar que se considera que el virus de la viruela símica tiene una transmisibilidad moderada entre humanos”.
Cuando mañana se le preguntó en Urbana Play si la viruela símica debe generar preocupación, Cahn manifestó: “No, por el momento es un tema de preocupación para quienes trabajamos en enfermedades infecciosas, para las autoridades de salud pública, no hay que sembrar alarma en la población”.
Y precisó que “hasta ahora han sido detectados algo menos de un centenar de casos en 12 países. Es una enfermedad que no es nueva, está descrita desde la década del ‘70″. Además, describió que “es un virus parecido al de la viruela humana, pero es más benigna, al menos la variante que está circulando en el mundo, que es la variante de África occidental”.
“Es una variante que produce enfermedad, pero que tiene una tasa de mortalidad muy baja. No es de fácil transmisión de persona a persona. La gente no tiene que pensar que lo que pasó con COVID pasa con todos los virus. Hay virus que son muy transmisibles, que tienen un índice de transmisión de 7 de 10, como ocurre con la variante Ómicron del COVID, sin embargo tenemos situaciones de transmisión como la de la viruela del mono donde la tasa de transmisión es inferior a 1″. Por lo tanto, remarcó, “tomando las medidas sanitarias apropiadas cuando aparece un caso, se puede contener fácilmente la posibilidad de un brote”.

Respecto de la forma en que se contagia, Cahn dijo que “está demostrada la transmisión por contacto estrecho a través de gotas de saliva, pero también por contacto con las vesículas que se rompen” Y destacó que “no está demostrada la transmisión por fluidos sexuales”.
“El cuadro clínico de esta enfermedad empieza con fiebre, dolor de cabeza, con mucho malestar, decaimiento —lo que en términos médicos llamamos astenia—, aparición de ganglios en el cuello y luego aparece una brote en la piel, que empiezan siendo manchas, que se llaman máculas, después aparecen unas pelotitas que se llaman pápulas, luego forman vesículas o pústulas que se rompen y luego dejan una marca, cuando se cae”.
Entonces, resumió, “la transmisión puede ser por el contacto cercano, a través de tocar esas lesiones o por vía aérea y eventualmente por objetos inanimados como pueden ser las sábanas”.
Esta infección, manifestó, se transmitió de los monos a los humanos “y no solamente del mono del mono sino de otras especies que se vieron afectadas en brotes anteriores, como perros, ardillas, etc. Es un virus que puede afectar a diversas especies, es una típica zoonosis”, explicó. Entonces, contrariamente a lo que ocurre con el COVID, que “todavía está en discusión de dónde vino”, aunque “se supone que del murciélago o algún otro intermediario”, en el caso de la viruela símica, está claro su origen.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Plásticos en Argentina: ya se detectan residuos en nidos de aves y en la red alimentaria de peces que consumen aves marinas
Dos grupos científicos del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones publicaron estudios que registran la presencia de fragmentos de basura en la fauna local. Contaron a Infobae qué medidas aconsejan para frenar la acumulación de plásticos

Lágrimas que hablan: el potencial oculto en una gota para diagnosticar enfermedades del ojo y del cerebro
Científicos españoles exploraron cómo este líquido podría convertirse en una herramienta clave para detectar de forma temprana patologías oculares y neurodegenerativas

Vivir hasta los 100: el caso de June Lockhart y las claves de su longevidad
La reconocida actriz, quien falleció hoy, mantuvo prácticas alimenticias equilibradas, ejercitación constante y una activa vida social, factores actualmente avalados por la ciencia para prolongar el bienestar físico y mental en edades avanzadas

Cómo los hábitos de sueño influyen en la edad biológica del cerebro
Especialistas del Instituto Karolinska de Suecia analizaron datos de más de 27 mil adultos y confirmaron que la falta de descanso puede reflejarse en un envejecimiento prematuro del cerebro

Qué alimentos se deben evitar antes de un vuelo, según recomendaciones de expertos
Elegir adecuadamente la comida antes de viajar puede prevenir malestares digestivos frecuentes en aviones. Qué productos sugieren para cuidar la salud durante el trayecto aéreo


