
Una persona trans es alguien que tiene una identidad de género, que adoptó en la niñez, la adolescencia o la edad adulta, diferente al género asignado al nacer. Dentro de las minorías sexuales, es un grupo de la población que suele sufrir discriminación y estigmas desde edad temprana. Según un reciente estudio, el 66% de los varones trans y personas no binarias sufrieron situaciones de maltrato durante una consulta médica, y aunque más de la mitad tiene acceso a una cobertura de medicina privada, prefieren el sistema público por considerarlo más inclusivo.
Los datos se desprenden del estudio “Estado de salud y factores asociados en masculinidades trans y personas no binarias de Argentina (ESTHAR)”, realizado por la Fundación Huésped y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA). De la investigación participaron 415 varones trans y personas no binarias. Las entrevistas abarcaron distintos aspectos en relación al acceso a la salud, salud sexual y reproductiva, identidad de género y expresión social de género, abandono del hogar y deserción escolar y situaciones de abuso y violencia. El relevamiento se hizo entre mayo y septiembre de 2019.
Respecto al acceso a la salud, el estudio reveló que el 66% de los participantes reportó haber vivido situaciones de discriminación o un trato negativo relacionados con su identidad de género en los servicios de salud.
Debido a esta situación, 7 de cada 10 evitaron realizar consultas sobre salud sexual y reproductiva por temor a experimentar discriminación, rechazo o estigma por su identidad de género.

A pesar de que más de la mitad de las personas encuestadas declararon tener una cobertura de salud prepaga u obra social, la mayoría optaron por la atención en los servicios públicos de salud.
Según el informe, esto se debe, posiblemente, a la presencia de mayor disponibilidad de servicios inclusivos dentro del sistema público. Sobre este punto, Inés Aristegui, coordinadora de Investigación Social y Participación Comunitaria de Fundación Huésped, destacó que “es necesario formar a profesionales de la salud para que puedan brindar una atención ajustada a las necesidades de la población de masculinidades trans e identidades no binaries”.
Situaciones de violencia tempranas
En estudio también indagó en la realidad social y familiar de los participantes: en relación al abandono del hogar, el 53,5% de los participantes indicó que abandonó su casa en la adolescencia. El motivo principal estuvo relacionado con su identidad de género: 48,5% por experiencias de discriminación debido a su identidad de género y 35,6% por cómo se sentían con su identidad.
La escolaridad de las personas trans también es un camino difícil, el 33,7% refirió haber abandonado la escolaridad en la adolescencia por motivos asociados a experiencias de discriminación debido a su identidad de género (16,4%) y a cómo se sentían con su identidad (15,7%).

Prevención y salud sexual
Al ser consultados sobre las prácticas de prevención, 6 de cada 10 participantes no usó ningún método de protección contra el VIH/ITS (virus de inmunodeficiencia humana e infecciones de transmisión sexual). Según las personas participantes, los motivos principales para no cuidarse fueron: contar con pareja estable, confiar en ella y testearse mutuamente.
Esto sugiere dos puntos: que esta población exhibe una alta exposición a adquirir VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y que esta exposición parecería ser subestimada por la misma población. Además, se evidenció un desconocimiento elevado sobre las estrategias de prevención del VIH. Por ejemplo, 6 de 10 masculinidades trans y personas no binarias no sabían que indetectable es igual a intransmisible, en relación con el VIH.
“Sobre este punto se destaca que 8 de cada 10 participantes mencionó haber sufrido acoso escolar. Por esto insistimos en la necesidad de la implementación efectiva de la educación sexual integral (ESI). Es importante trabajar por y con las infancias y adolescencias trans, colaborando desde el inicio en la reducción del estigma y discriminación”, agregó Ivan Puhlmann integrante de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA).
En lo que respecta a las situaciones de violencia y abuso sexual, el 58,6% de los encuestados indicó que sufrió violencia familiar y el 58% por parte de alguna pareja. Además, el 60% indicó haber sufrido alguna experiencia de abuso sexual alguna vez en su vida. De estos, casi la mitad (48%) durante la niñez, el 42,4% en la adolescencia y el 11,6% en la adultez.

Para participar del estudio, los voluntarios debía tener más de 16 años, reportar género asignado al nacer femenino e identificarse con alguna de las identidades del espectro de las masculinidades trans (por ejemplo: hombres o varones trans, transmasculinos, no binaries u otras denominaciones) al momento de participar. El 50,1% se identificó como hombre trans, 20,7% como hombre, 15,4% como identidad no binarie y 13,7% transmasculino. La edad mediana fue 23 años.
A la vista de estos resultados, el informe realizó una serie de recomendaciones para abordar la problemática y fomentar la inclusión. Desde Fundación Huésped, Aristegui destacó que “es necesaria una implementación efectiva de la educación sexual integral (ESI), formar profesionales de la salud con una perspectiva integral e incluir e implicar a la población en todas las acciones de prevención y cuidado”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Habrá un encuentro clave sobre fertilidad en Buenos Aires: especialistas responderán dudas y brindarán asesoría
El 27 de septiembre se realizará una jornada abierta con actividades interactivas, charlas con expertos, mesas de intercambio y una feria de libros sobre la temática central de la concepción

El aceite de pescado puede aumentar o disminuir el riesgo de cáncer de colon, según tus genes
Healthday Spanish

Aumenta la falta de hijos en los EE. UU.
Healthday Spanish

Las mujeres con senos densos se benefician de los procedimientos avanzados de detección del cáncer
Healthday Spanish

Cualquier cantidad de alcohol aumenta el riesgo de demencia, según un estudio
Healthday Spanish
