
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, de 49 años, ya fue operada de apendicitis. Según pudo saber Infobae se trató de una apendicitis aguda. Se le practicó una cirugía Laparoscopica con anestesia general sin complicaciones. El postoperatorio será inmediato.
“La doctora Carla Vizzotti ingresó a nuestra institución presentando un cuadro de apendicitis aguda. La paciente fue intervenida quirúrgicamente en el día de la fecha. El resultado de la intervención ha sido satisfactorio. Se encuentra estable, cursando la etapa post-quirúrgica, con los cuidados acordes a su cuadro. Hasta el momento su evolución médica es favorable”, indica el parte médico del Sanatorio Otamendi
La ministra participaba hoy de las reuniones del Consejo Federal de Salud (Cofesa) con los titulares de las carteras sanitarias del las 24 jurisdicciones. Por la mañana no se sintió bien y fue atendida por médicos en Mar del Plata. Los médicos dijeron que sospechaban de un cuadro de apendicitis y la derivaron con su médico de cabecera en CABA. Fue evaluada en el Sanatorio Otamendi en la Ciudad de Buenos Aires y el equipo de salud confirmó el cuadro de apendicitis.
Fuentes del Ministerio de Salud confirmaron a Infobae que la ministra está bien de ánimo.

Carla Vizzotti asumió en el Ministerio de Salud de la Nación el 20 de febrero de este año tras la renuncia de Ginés González García. Antes se había desempeñado como Secretaria de Acceso a la Salud en el equipo de González García, con funciones de viceministra.
En el día de ayer, la funcionaria encabezó las reuniones del Consejo Federal de Salud que se desarrollan en Mar del Plata. Por la tarde, ofreció una conferencia junto a Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Durante el encuentro Vizzotti se mostró optimista por el ritmo de la campaña de vacunación y la baja de contagios de COVID-19 en todo el país. “Argentina cuenta con casi 68 millones de dosis, y el desafío es aplicar 1.500.000 de segundas dosis para alcanzar al 50 % de toda la población. La situación epidemiológica registra este mes una disminución de casi el 96 % el promedio diario de casos en relación al pico de mayo y el número de pacientes en terapia intensiva más bajo desde julio de 2020″, indicó la funcionaria durante el evento Mar del Plata.
Vizzotti agregó que se están realizando “estudios multicéntricos de efectividad que generen evidencia científica para tomar decisiones en relación con la necesidad de un refuerzo en grupos priorizados”. En este sentido se acordó que esta decisión se evaluará para 2022, una vez alcanzado el objetivo de ampliar las edades de vacunación y avanzar con la aplicación de segundas dosis.
La reunión del Cofesa en Mar del Plata es el primer encuentro entre los ministros de salud de todas las provincias, tras el anuncio oficial de la no obligatoriedad del uso de barbijo. El martes pasado, la ministra Vizzotti junto al Jefe de Gabinete, Juan Manzur, informaron que el gobierno nacional habilitaba la circulación en espacios abiertos sin tapabocas “Levantamos la obligatoriedad del uso del tapaboca al aire libre, sin personas alrededor ni en aglomeraciones”, informó Vizzotti en la mañana del 21 de septiembre. Por la tarde, debieron aclarar que las medidas comenzarán a regir desde el 1° de octubre.

En esta oportunidad, los ministros de Salud de las 24 jurisdicciones acordaron que en los 14 días posteriores al alcanzar el 50% de cobertura con el esquema completo de vacunación en toda la población, habrá nueva apertura de actividades.
Como parte de una agenda intensa, el viernes pasado, en el marco de la 169° sesión del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carla Vizzotti asumió la presidencia del Comité para el período 2021-2022, en representación de la Argentina, mientras que México ocupará la vicepresidencia y Surinam la relatoría.
“Tenemos que ser capaces de construir acciones concretas, consensuadas y coordinadas para poner fin a esta pandemia y prevenir las próximas emergencias sanitarias, garantizando el acceso equitativo a los medicamentos y vacunas con el fin de promover el efectivo goce del derecho a la salud y construir un mundo más sano y justo”, expresó Vizzotti al momento de su designación.
Qué es la apendicitis
El apéndice es una porción del intestino grueso, de forma tubular que mide habitualmente entre 3 y 5 cm de largo y hasta 6 mm de espesor. Se origina del ciego, que es la primera porción del intestino grueso.
La apendicitis aguda es la causa más frecuente de cirugía abdominal de urgencia. Se estima que 11 de cada 10.000 personas son intervenidas quirúrgicamente. Un diagnóstico a tiempo es indispensable para evitar posibles complicaciones en el cuadro. Es ligeramente más común en varones que en mujeres. Si bien es una enfermedad que afecta a las personas de todas las edades, la mayor incidencia de apendicitis se da entre los 10 y los 14 años de vida (27,6 cada 10000 habitantes).
Aunque cualquier personas puede tener apendicitis, lo más frecuente es que ocurra en personas entre los 10 y 30 años de edad. El tratamiento estándar es la extirpación quirúrgica del apéndice.

Entre los signos y los síntomas de la apendicitis, se encuentran el dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen, el dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen, y el dolor que empeora cuando la persona tose, camina o realiza otros movimientos bruscos.
El tratamiento para la apendicitis generalmente implica una cirugía para extraer el apéndice inflamado. Antes de la cirugía, se puede administrar una dosis de antibióticos para tratar la infección en el paciente afectado.
La cirugía de apéndice, que se llama apendicectomía, puede realizarse como una cirugía abierta, haciendo una incisión en el abdomen de 5 a 10 centímetros de largo aproximadamente. O bien, la cirugía puede realizarse a través de unas incisiones pequeñas en el abdomen (cirugía laparoscópica). Durante una apendicectomía laparoscópica, el personal de cirugía inserta instrumentos quirúrgicos especiales y una videocámara en el abdomen para extraer el apéndice.
En general, la cirugía laparoscópica permite recuperarse más rápido y sanar al paciente con menos dolor y cicatrices. Puede ser mejor para los adultos mayores y las personas con obesidad, según la Clínica Mayo. Sin embargo, la cirugía laparoscópica no es adecuada para todos. Si el apéndice se perforó y la infección se extendió más allá del apéndice o si tienes un absceso, es posible que se necesite una apendicectomía abierta, la cual permite al cirujano limpiar la cavidad abdominal.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Qué dice el color de la mucosidad sobre la salud respiratoria y cuándo consultar al médico
Durante la temporada invernal, la secreción puede generar preocupación y dudas sobre su origen o gravedad. Los consejos de especialistas

Un estudio asoció el olor corporal femenino con más atracción y menos estrés en los hombres
Una investigación de la Universidad de Tokio identificó compuestos aromáticos durante la ovulación que influyen en la respuesta emocional y sensorial masculina. Los detalles

Cáncer de hígado: cómo se podrían prevenir tres de cada cinco casos, según expertos
Una comisión de The Lancet analizó los factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad y las acciones para reducir su impacto global. Especialistas consultados por Infobae señalaron los desafíos para implementar estas medidas en América Latina.

ACV: por qué incluso un poco de ejercicio diario puede reducir el riesgo
La muerte de la excampeona Alejandra Oliveras destaca la importancia de la actividad física y la prevención de esta enfermedad

¿Cómo percibimos el frío? Descubren el circuito que transmite la sensación desde la piel hasta el cerebro
Investigadores identificaron la ruta neural responsable de llevar la información térmica. El hallazgo revela cómo el organismo distingue las bajas temperaturas y contribuye a comprender de qué manera el entorno influye en la adaptación humana
