
¿Y después del COVID, qué? Mucho se habló durante esta pandemia de los testeos, de los contagios y de la ocupación de camas de terapia intensiva. Sin embargo, es muy necesario concientizar a la población sobre la importancia de realizar un completo chequeo médico luego de transitar la enfermedad y para retomar las actividades habituales así como también la actividad física.
“Luego de transitar la enfermedad, suelen aparecer secuelas que pueden impedir el normal funcionamiento de nuestro organismo”, advirtió a Infobae el doctor Mariano Masciocchi, Coordinador del Área del Chequeo Post COVID del Centro de Diagnóstico CEMEDYT.
“En CEMEDYT, además de realizar test de antígenos y PCR, también realizamos un chequeo completo en menos de tres horas que puede incluir: consulta médica, estudios cardiológicos, estudios de laboratorio, y tomografía de tórax, abdomen y pelvis, entre otros. Muchos pacientes también aprovechan el hecho de hacerse el laboratorio de rutina, para chequear los anticuerpos luego de la enfermedad o de la vacunación”, agregó.

Ahora bien, los deportistas forman parte de una población especial. Más allá de la evaluación de cada caso, e independientemente de la severidad del cuadro, los expertos coinciden en recomendarles un chequeo antes de retomar la actividad. Esto no solo vale para los deportistas de alto rendimiento sino también para deportistas amateurs.
Hoy, el apto físico, además de los antecedentes del paciente y la actividad que desarrolla requiere indagar también si tuvo o no COVID. Uno de los estudios más complejos que se realizan en CEMEDYT es el que brinda el servicio de resonancia magnética nuclear, una prueba diagnóstica con la que se obtienen imágenes del interior del cuerpo. Se basa en el procesamiento de ondas de radio que atraviesan el cuerpo del paciente, que es sometido a un potente campo magnético. El resonador cuenta con un túnel de 70 centímetros de diámetro (más ancho que los otros equipos) y permite además realizar algunos estudios con la cabeza fuera del túnel.
“Todos los resultados de los exámenes que se realizan son enviados por mail o WhatsApp a la persona. Inclusive tenemos un sistema QR para brindar los informes escritos e imágenes digitales y que los pacientes luego se lo deriven a su médico personal u obra social”, explicó Lucas Acri, médico experto en diagnóstico de imágenes del centro.

“Trabajamos con un alto compromiso en la atención de nuestros pacientes, respetando las individualidades y educando acerca de los factores de riesgo y formas de prevención a nuestros pacientes y a la comunidad en general”, concluyeron desde la institución médica. CEMEDYT es el primer Centro de Diagnóstico Boutique de Buenos Aires, con más de 20 años de experiencia y que brinda una atención personalizada, liderada por profesionales de amplia experiencia, junto con equipos de última generación.
Consultado por Infobae, Acri amplió: “Lo más importante es saber si el paciente tuvo o no cuadros respiratorios, en el momento en el que tuvo COVID-19, y si actualmente está con algún síntoma respiratorio, ya que en ese caso lo que se puede hacer es una radiografía o tomografía, según corresponda, y con previa evaluación de un profesional y, por otro lado, la evaluación cardiológica, ya que se demostró que el nuevo coronavirus puede dejar fatiga o disnea, básicamente un cansancio a la hora de realizar ejercicios”.
“Con la ergometría, prueba que se realiza corriendo en la cinta, se determina si en esfuerzo la persona satura bien, cómo está la presión, el electrocardiograma, y aparte, con el eco doppler cardíaco se puede ver si hay alguna alteración o secuela que el virus SARS-CoV-2 haya dejado y, como consecuencia de eso, la persona todavía presente algún tipo de malestar que le impida retomar la actividad física, que es en general lo que más está costando en estos casos”, concluyó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Monóxido de carbono: los errores más comunes que ponen en peligro la vida en invierno
La tragedia en Villa Devoto, donde murieron cuatro adultos y una niña, vuelve a destacar la importancia de mantener la ventilación en todos los ambientes. Cuáles son los síntomas a tener en cuenta y cuándo el color de la llama indica que hay que estar alerta, según los expertos

¿A qué velocidad envejece el cerebro? Una nueva herramienta científica predice el riesgo de demencia a mediana edad
Científicos de las Universidades de Harvard, Duke, y Otago desarrollaron un biomarcador computacional basado en resonancias magnéticas que permite anticipar la probabilidad de deterioro cognitivo y enfermedades crónicas

Qué bebidas pueden prevenir los calambres musculares durante el ejercicio intenso
Estos espasmos son una de las principales molestias para los deportistas, tanto profesionales como amateurs, especialmente en condiciones de calor y alta exigencia física, según resalta Sportlife

Los 9 hábitos diarios que ayudan a cuidar los riñones y prevenir enfermedades
Estos órganos filtran más de 190 litros de sangre por día, regulan la presión arterial y eliminan desechos del cuerpo. Qué prácticas simples pueden reducir el riesgo de daño renal antes de que aparezcan los síntomas

El ayuno podría no ser necesario antes de una cirugía, concluye una revisión
Un estudio que agrupó hasta 1800 operaciones observa que no sería necesario un tiempo tan prolongado sin comida en el cuerpo
