
Los trastornos de la piel, no se reducen al enrojecimiento o granos, también tienen un trasfondo emocional e impacto en la calidad de vida. Un ejemplo es la hidradenitis supurativa: una enfermedad cutánea poco conocida que causa dolor crónico y otras secuelas. En general, se presenta luego de la pubertad con lesiones dolorosas e incómodas tales como, nódulos inflamados, lesiones que simulan forúnculos, fístulas que drenan contenido seroso hemorrágico (pus y sangre) que mojan la ropa en forma permanente y emanan mal olor. Dichas lesiones suelen localizarse en áreas donde crece el vello (ingle, axilas y/o entre los glúteos) o donde una parte de la piel se roza con otra, como entre los muslos o bajo los senos en las mujeres.
Se trata de una enfermedad poco conocida pero tan frecuente como la psoriasis y el melanoma cutáneo, y es tres veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. Se estima que medio millón de argentinos pueden padecerla pero muchos de los cuales lo desconocen. La afección cutánea no es diagnosticada con frecuencia debido a su desconocimiento aún en el ámbito médico y, a menudo, muchas personas con hidradenitis no se sienten cómodas al hablar de sus síntomas o para solicitar ayuda al dermatólogo, por lo que el número de personas diagnosticadas es menor al número de aquellas que seguramente sufre la enfermedad.
”La demora en el diagnóstico de la enfermedad puede tener varias causas. Hay personas que presentan formas leves y que, por ello, suelen postergar la consulta con el médico; otros han realizado ya varias consultas y obtienen diagnósticos erróneos; en otras ocasiones, frente a nuevos brotes de la enfermedad, los pacientes optan por automedicarse y se resignan. Esto empeora la evolución de la enfermedad y posterga el acceso al tratamiento adecuado”, expresó el doctor Alberto Lavieri, médico dermatólogo, coordinador del grupo de trabajo de Hidradenitis Supurativa y Enfermedades Autoinflamatorias de la Sociedad Argentina de Dermatología (MN 67467).

“La hidradenitis supurativa es considerada la enfermedad dermatológica con mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes. La enfermedad influye en diferentes aspectos como los emocionales y psicológicos, sexuales y laborales, ya que sus manifestaciones más frecuentes son lesiones inflamatorias en axilas, ingles y glúteos que pueden tener secreción y olor penetrante”, explicó la doctora Virginia López Gamboa, médica dermatóloga y clínica médica (MN 169374).
El diagnóstico temprano y un tratamiento correcto son fundamentales para mejorar la calidad de vida del paciente, por eso la Sociedad Argentina de Dermatología llevará adelante una campaña de detección de la enfermedad en ciudades de todo el país. Del 5 al 18 de julio, aquellas personas que identifiquen el padecimiento de signos y síntomas de la enfermedad podrán acceder a un turno gratuito con un médico especialista a través de la página web: www.hidradenitis.com.ar, o vía telefónica entre los días 5 y 9 de julio, de 9 a 13 hs. al 0800-220-0082. La atención efectiva será del 19 de julio al 13 de agosto.
“Lo que define un diagnóstico temprano es la consulta sin demoras ante la aparición de lesiones de HS y, para esto, es prioritario la realización de campañas de concientización para que los pacientes reconozcan la manifestación clínica de la enfermedad y puedan de ese modo acudir a la consulta médica. El diagnóstico del profesional será parte del proceso, con el objetivo de poder modificar la evolución de la enfermedad en el marco de un tratamiento precoz y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, aseguró el doctor Claudio Greco, médico dermatólogo, miembro del grupo de trabajo de HS de la Sociedad Argentina de Dermatología y coordinador del grupo ECHO HS Argentina (MN 67467).
“Este tipo de campañas tiene como objetivo que los pacientes conozcan la enfermedad, que obtengan una respuesta sanitaria en tiempo y forma, y que puedan obtener un diagnóstico correcto”, concluyó Lavieri.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cáncer de próstata: cuáles son los síntomas y cómo se trata la enfermedad que tiene Joe Biden
El ex presidente de Estados Unidos atraviesa una forma agresiva de la patología. Cómo se origina y qué aconsejan los especialistas para abordarla

Ducharse con agua fría: ¿un hábito saludable o un riesgo para el organismo?
La idea no es nueva pero ha ganado popularidad en el último tiempo. Los expertos han planteado si esta práctica realmente beneficia al cuerpo y en qué casos puede ser una amenaza para la salud

Ayuno intermitente: ¿es más saludable saltarse el desayuno o la cena?
Investigaciones recientes han puesto de relieve cómo la omisión de comidas específicas puede influir en la salud y la gestión del peso

Argentina dio un paso importante para tener una vacuna contra una enfermedad en cerdos transmisible a humanos
Científicas del CONICET probaron una inmunización eficiente en ratones y así avanzan en una nueva estrategia para prevenir la brucelosis porcina, de fuerte impacto en la salud pública. La palabra de las expertas a Infobae

Qué actividades pueden frenar el aumento de la miopía en niños y adolescentes
El uso creciente de dispositivos electrónicos y la falta de contacto con la luz natural aceleran el deterioro visual en la infancia. Según un reciente estudio la solución podría estar en la exposición solar. ¿Cuánto tiempo recomiendan?
