
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, encabezó esta mañana una reunión virtual con los expertos que integran la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Durante el encuentro se trabajó en la implementación de un nuevo sistema de monitoreo y trazabilidad para fortalecer la transparencia y definir específicamente bajo qué estrictas pautas el personal estratégico y con toma de decisiones en el Estado accederá a la vacunación.
En este sentido, se creará una comisión que se encargará de monitorear la trazabilidad de la vacunación del personal estratégico y estará integrada por reconocidos expertos en inmunización, bioética, salud y derechos.
También se resolvió especificar la definición técnica sobre los alcances de función, riesgo y exposición del personal estratégico, quienes además deberán solicitar autorización previa a la cartera sanitaria para acceder a la vacunación. Finalmente, será obligatorio firmar un formulario de acceso a la información para dar difusión en un registro público de quienes fueron vacunados.
Esta tarde, a las 15, la ministra Vizzotti y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, brindarán precisiones a todos los ministros de Salud del país para llegar a un consenso con una mirada federal y convocarlos a adherir.
Según había adelantado ayer la ministra Vizzotti, se convocó para hoy a la Comisión Nacional de Inmunizaciones para “validar una definición específica de lo que es personal estratégico y qué personas de las que integran ese personal deberían vacunarse y coordinar un circuito específico”.
La funcionaria destacó que esa entidad “es un ámbito que tiene muchísimo prestigio, son expertos independientes, representan sociedades científicas y áreas técnicas de las regiones del país”, y señaló que también se sumará la Defensoría del Pueblo para “consensuar esta recomendación”.
Tal como detalló en declaraciones a C5N, el objetivo de la reunión es presentar ante el Consejo Federal de Salud, integrado por todas las carteras sanitarias del país, una “propuesta” para “invitar fuertemente a las provincias, en este rol rector que tiene el Estado, a adherir a esta propuesta y protocolo de monitoreo y trazabilidad de las vacunas”.
En la jornada de ayer, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud acordaron un esquema de trabajo para garantizar la eficiencia y la transparencia del sistema de vacunación contra el coronavirus, además de otras acciones propias de esa cartera de Estado.

Vizzotti reiteró ayer que “no hay un vacunatorio vip”, sostuvo que las anomalías denunciadas son una “situación puntual, incorrecta y reprochable” y reafirmó que el Gobierno procura “conseguir la mayor cantidad de vacunas posibles”.
Por otro lado, el Ministerio de Salud difundió oficialmente la lista completa de personas que recibieron dosis de la vacuna Sputnik V a requerimiento de la cartera sanitaria.
La difusión de la nómina, compuesta por 70 personas, había sido decidida por la mañana durante la primera reunión de trabajo entre Cafiero y Vizzotti.
El Gobierno resolvió elaborar un “procedimiento” para difundir datos, a medida que el plan de vacunación vaya avanzando, para dar transparencia a las prácticas de inmunización en los hospitales.
Quiénes integran la Conain y cuál es su rol

La Comisión Nacional de Inmunizaciones es un organismo técnico que asesora a las autoridades nacionales sobre aspectos de la inmunización “basados en la evidencia y/o en la epidemiología local”, según explica el sitio web del Ministerio de Salud de la Nación.
Según indica la cartera de Salud, “la complejidad que alcanza actualmente la inmunización hace necesario que existan organismos bien balanceados que resistan la presión de grupos de intereses y que asesoren a las autoridades en forma imparcial para la toma de decisiones y contribuyan de esta forma a promover la salud de la población”.
En esa línea, se puntualiza que la visión de la Conain “es asesorar a las autoridades para generar políticas que logren el control, eliminación y la erradicación de las enfermedades inmunoprevenibles”.
Su misión es “contribuir a proteger la salud de la población mediante la formulación de recomendaciones que tengan el mayor impacto en las enfermedades prevenibles por vacunación”.
La Conain, creada por la Resolución Ministerial 1289/2020, del 27 de julio de 2020, está integrada por Mirta Roses, directora emérita de la Organización Panamericana/Mundial de la Salud, especialista en enfermedades infecciosas y salud pública y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Ricardo Rüttimann, de Fundación Centro de Estudios Infectológicos, y Andrea Uboldi, asesora de la Cámara de Diputados de Santa Fe y exministra de Salud de esa provincia.
También la integran Teresa Strella, directora de Epidemiología de Chubut, y Maximiliano Nitto, de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Por el Programa Ampliado de Inmunizaciones, forman parte de la comisión María Esther Diangelo, representante de la región Cuyo; Sandra Belfiore, por la región Centro; Adriana Jure, por la región NOA; Julio Arroyo, por la región NEA, y Marcela González, por la región Sur.
En representación de las sociedades sociedades científicas, integran la Conain María Marta Contrini, de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica; Carlota Russ, de la Sociedad Argentina de Pediatría; Hebe Vázquez, de la Sociedad Argentina de Infectología; Cecilia Freire, de la Asociación Argentina de Microbiologia; Iris Aguilar, de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, y Rubén Lastra, de la Federación Argentina de Enfermería.
A su vez, son miembros Mirta Magariños, consultora para Influenza e Inmunizaciones OPS/OMS en Argentina, y Mariana Villa, de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Actúa como secretario de la Conain Daniel Stecher, de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
¿Goma de mascar contra virus? Cómo un chicle podría ser clave ante una futura pandemia
Con una capacidad de reducir en más del 95% la carga viral de patógenos comunes, investigadores de la Universidad de Pensilvania realizaron una innovación que podría transformar el control de enfermedades. Cuál podría ser su impacto

Cuántos pasos hay que caminar por día para prevenir los síntomas de la depresión
La actividad física cotidiana y sencilla es una de las herramientas más eficaces para proteger la salud mental. Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha revelaron la cifra recomendada

Un estudio reveló 16 enfermedades vinculadas a la obesidad: cuáles son y en qué casos hay más riesgo
Científicos de la Universidad Johns Hopkins analizaron datos de más de 270 mil personas. Apnea obstructiva del sueño y diabetes tipo 2 fueron algunas de las condiciones registradas

Avance en la fertilización in vitro: menos inyecciones hormonales y un proceso más rápido y seguro
Un nuevo tratamiento permite la recolección temprana de óvulos inmaduros que luego se desarrollan en un contexto que busca imitar el entorno natural del ovario. Por qué se trataría de una experiencia más cómoda para los pacientes

Las muertes relacionadas con el corazón son más probables durante las olas de calor diurnas y nocturnas
Healthday Spanish
