Cuáles son las nuevas estrategias combinadas para reforzar la prevención del VIH

El médico infectólogo Gustavo Lopardo se refirió a las nuevas terapéuticas que juntas prometen una interesante alternativa

Guardar
Stamboulian Talks - Nuevas estrategias de prevención contra el VIH

En una nueva edición de Stamboulian Talks, el infectólogo Gustavo Lopardo explicó el conjunto de medidas contra la infección por VIH. “En esta época de COVID-19 debemos seguir pensando en la prevención del VIH y en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Las estrategias de prevención combinadas son fundamentales para abordar esta problemática. El uso del preservativo es una de las piezas más importantes, es de gran utilidad para prevenir la transmisión de la infección por VIH. Otra pieza es el testeo al menos una vez en la vida para HIV, y en aquellas personas que incurran en conductas de riesgo, un testeo periódico, y esa periodicidad será dependiendo del nivel de conducta de riesgo” explicó, presentando el tema.

Testearse es útil, no solo por el beneficio individual, de que el diagnóstico precoz ayuda a optimizar el pronóstico a corto, mediano y largo plazo, sino además porque las personas diagnosticadas son tratadas, y las personas tratadas logran inhibir la multiplicación del virus, y de esta manera la no transmisión. Recordemos que I = I, es decir Indetectable igual a Intransmisible”, precisó Lopardo.

Para el infectólogo, no solo el testeo del VIH es importante, sino de otras enfermedades de transmisión sexual: sífilis, una enorme epidemia en este momento; gonorrea, clamidia, HPV, etc. Sin duda el testeo y tratamiento oportuno de estas enfermedades de transmisión sexual es otro pilar de la prevención del VIH.

El uso del preservativo es
El uso del preservativo es el primer pilar para la prevención de enfermedades de transmisión sexual (Shutterstock)

Desde hace muchos años sabemos que la circuncisión masculina en hombres heterosexuales disminuye en casi un 60% el riesgo de que ellos adquieran la infección por VIH. Si hay menos hombres infectados habrá también menos mujeres infectadas porque no serán transmisores de la infección”, apuntó el médico infectólogo y coordinador docente de FUNCEI. “A nivel comunitario esto puede tener un gran impacto. Es así que en el continente más afectado por esta pandemia del VIH, África, se han hecho programas de circuncisión voluntaria, en donde millones de hombres han sido incluidos”.

En el caso de las personas que utilizan drogas, Lopardo aconsejó que lo ideal sería que dejen su consumo, pero si esto no es posible, es clave no compartir jeringas, para disminuir la posibilidad de transmitir HIV, hepatitis C, y otras enfermedades de contagio por vía sanguínea.

“Específicamente para el HIV sabemos que existen dos estrategias: la profilaxis post y pre exposición. Post exposición es para una persona que ha tenido una situación muy puntual de muy alto riesgo y a la cual hay que administrarle lo antes posible después de esa situación antiretrovirales, los mismos que usamos para tratar personas infectadas, durante cuatro semanas, es una estrategia eficaz a la hora de prevenir la infección. Esto igualmente es para situaciones muy puntuales, en personas que incurren con frecuencia en conductas de riesgo, particularmente en hombres que tienen sexo con hombres, la profilaxis pre exposición (PREP) es una estrategia de eficacia bien documentada. Ya desde el 2012 conocimos la eficacia de dos drogas combinadas en una sola pastilla por día, que tienen alta eficacia particularmente en hombres pero también en mujeres, en prevenir la infección por VIH”, manifestó Lopardo.

El test rápido para VIH
El test rápido para VIH es gratuito y los resultados se conocen a los 15 minutos

Son programas de prevención integrales, que incluyen el testeo previo de HIV, el periódico cada 3 meses de esta infección y otras enfermedades de transmisión sexual. Según Lopardo, “no hay nada peor que hacer PREP en forma no controlada, lo que se denomina PREP salvaje, porque podría llevar a enormes riesgos. Argentina está en el camino de comenzar programas de PREP que puedan beneficiar a la comunidad”.

“A esta primera estrategia se han sumado nuevas drogas, algunas más nuevas, formulaciones con menos toxicidad, y más recientemente una inyección que se administra cada 8 semanas de una droga que se llama cabotegravir, todavía no disponible en nuestro medio, ha mostrado muy alta eficacia en la prevención de infección por HIV. Cabe recordar que todas estas drogas solo previenen la infección por HIV y no el resto de las ETS, y por eso la primera de las medidas, el uso del preservativo nunca debe ser abandonado”, añadió.

Para Lopardo, “en el futuro, empezamos a ver las vacunas, que probablemente esperamos que en algún tiempo puedan ser una nueva estrategia en prevención de HIV”. “Sigamos cuidándonos, no solo contra el COVID-19, sino también para VIH y otras enfermedades de transmisión sexual”, recomendó el infectólogo.

Para Lopardo, “en el futuro,
Para Lopardo, “en el futuro, empezamos a ver las vacunas, que probablemente esperamos que en algún tiempo puedan ser una nueva estrategia en prevención de HIV” (Medicimage/Shutterstock)

El doctor Gustavo Lopardo es médico infectólogo (MN 74429), coordinador docente en FUNCEI, profesor de enfermedades infecciosas en UBA y CEMIC, consultor del departamento de Infectología del Hospital Bernardo Houssay, expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) durante 2013 a 2017, y miembro del Comité de Expertos en COVID-19 que asesora al Ministerio de Salud en materia de la pandemia.

El objetivo de Stamboulian talks es transmitir a través de exposiciones atractivas y sintéticas aspectos interesantes, importantes o novedosos en temas sanitarios. La meta es que cada presentación sirva de disparador para que la audiencia se sienta motivada a profundizar, indagar, crear conciencia o pasar a la acción en relación a los temas presentados.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

Ojo seco: causas más frecuentes, síntomas clave y cómo prevenir complicaciones

Expertos de Harvard advierten que la sequedad ocular puede aparecer a cualquier edad y está influido por factores como el uso de pantallas, cambios hormonales y medicamentos. La importancia de consultar con un oftalmólogo ante molestias persistentes

Ojo seco: causas más frecuentes,

7 simples cambios en la alimentación que ayudan a perder peso sin sacrificios, según especialistas

Pequeñas sustituciones en las comidas permiten reducir calorías y aumentar la saciedad sin dejar de disfrutar los sabores. Por qué estas modificaciones son efectivas y sostenibles

7 simples cambios en la

La especia de uso cotidiano que combate bacterias y contribuye a reducir el estrés, según expertos

Especialistas de la Cleveland Clinic señalan que esta planta contiene compuestos con propiedades antimicrobianas y efectos beneficiosos para el bienestar mental

La especia de uso cotidiano

Dieta BRAT: cómo funciona, en qué casos se propone y cuáles son las nuevas recomendaciones médicas

Basado en alimentos suaves fue durante años la recomendación ante malestares estomacales. Especialistas de Cleveland Clinic ahora sugieren alternativas más variadas y completas para favorecer la recuperación digestiva

Dieta BRAT: cómo funciona, en

Cuántas veces por semana conviene hacer HIIT para ver resultados

Según GQ, la frecuencia adecuada del entrenamiento por intervalos de alta intensidad marca la diferencia entre notar mejoras visibles y afectar el equilibrio físico. Alcanzar el punto justo es esencial para aprovechar todos sus beneficios

Cuántas veces por semana conviene