Prurito senil, eczema y dermatitis atópica: 3 problemas en la piel que afectan la calidad de vida

El doctor Osvaldo Stringa, médico especialista en dermatología, se refirió en una nueva edición de Stamboulian Talks a las complicaciones derivadas de afecciones en la dermis en la tercera edad

Guardar
Stamboulian Talks - Doctor Osvaldo Stringa, médico especialista en dermatología

En una nueva edición de Stamboulian Talks, el doctor Osvaldo Stringa, médico especialista en dermatología (MN 51.742), docente adscripto de Dermatología en la Universidad de Buenos Aires y médico del Hospital de Clínicas José de San Martín, enumeró los problemas en la piel más frecuentes en la tercera edad.

Muy frecuentemente recibimos gente de edad que tiene manifestaciones de gran picazón en todo su cuerpo. A veces tolerable, a veces intolerable, altera la calidad de vida e impide el desarrollo del sueño, cansa y lastima y a veces corresponde a alguna lesión dermatológica”, explicó el profesional.

Prurito senil, eczema y dermatitis
Prurito senil, eczema y dermatitis atópica: 3 problemas típicos en la piel (Shutterstock)

“Si se observan cambios en la piel, lesiones que no hubieran tenido antes y pica, el consejo es que asistan al médico, generalmente comenzar por el médico clínico pero también es recomendable consultar dermatólogos”, añadió.

De acuerdo a lo enunciado por Stringa, “mucha gente tiene otras afecciones, renales, hepáticas o endocrinológicas que no presentan lesiones en la piel, y sin embargo tienen la misma picazón y por consiguiente una gran molestia que les altera la calidad de vida. Hay distintos mecanismos para poder aliviar esa gran molestia que genera el prurito exacerbado. Existen estudios y tratamientos para que se puedan ver con nuestra asistencia”.

"Mucha gente tiene otras afecciones,
"Mucha gente tiene otras afecciones, renales, hepáticas o endocrinológicas que no presentan lesiones en la piel, y sin embargo tienen la misma picazón", manifestó el dermatólogo (Shutterstock)

La Asociación de Dermatitis Atópica Argentina (ADAR) y la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) presentaron recientemente los resultados de la encuesta más grande que jamás se haya realizado en pacientes con esta enfermedad en nuestro país (participaron 1650 de todo el territorio nacional) y los hallazgos son reveladores respecto de cómo es vivir día a día con esta enfermedad y cuál es la situación de los pacientes en el contexto actual de aislamiento por la pandemia COVID-19.

El estudio fue realizado entre el 4 y el 15 de agosto de este año mediante la modalidad online, con reclutamiento a través de las redes sociales y el mailing de ambas organizaciones. La mitad de los participantes tenía menos de 17 años y la otra mitad, de 17 en adelante.

Usualmente cuesta entender lo que es vivir con dermatitis atópica y se la subestima. Por eso, en un pasaje de la encuesta, se les solicitó a los participantes que asignaran un puntaje del 1 al 10 a la intensidad de su picazón, el promedio de intensidad reportado fue 7.8 y el 65% la calificó como alta (8; 9 o 10). Y, sobre la base de una escala similar, reportaron una frecuencia promedio de picazón de 6.8.

Los síntomas más comunes incluyen
Los síntomas más comunes incluyen piel reseca, escamosa y con picazón (Shutterstock)

“Es una constante en el sistema de salud y en la sociedad no entender el impacto que tienen las enfermedades que se ven en la piel, como con la DA, la psoriasis, el vitíligo y la hidradenitis supurativa, entre otras. Siempre son subestimadas. Imaginen lo que es vivir con ese nivel de picazón en la escuela, en el colectivo, en el trabajo, en el cine, en un cumpleaños o al intentar dormir de noche”, subrayó Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSO.

Por otra parte, el 86% de los encuestados sostuvo que la DA afecta diariamente su calidad de vida y expresaron sentir frustración, enojo, alteración del ánimo, estrés, trastornos del sueño, modificaciones en su rutina y dolor. Además, el 96% manifestó haber sufrido sangrado y supuración y el 6% requirió internación con un promedio de 2,2 veces. Entre los pacientes que estuvieron internados se observa una alta proporción de lesiones en la piel tales como descamación, piel agrietada, sangrado y supuración.

El objetivo de Stamboulian talks es transmitir a través de exposiciones atractivas y sintéticas aspectos interesantes, importantes o novedosos en temas sanitarios. La meta es que cada presentación sirva de disparador para que la audiencia se sienta motivada a profundizar, indagar, crear conciencia o pasar a la acción en relación a los temas presentados.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

Qué es la barrera hematoencefálica y cómo logra proteger al cerebro

Esta estructura natural cumple un papel crucial en la defensa del sistema nervioso. Por qué este complejo filtro representa un reto para la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos

Qué es la barrera hematoencefálica

Premio Maestro de la Medicina Argentina 2025: reconocieron a cuatro referentes de la salud

En una emotiva ceremonia en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, distinguieron a cuatro médicos. Quiénes son y cuál es su trayectoria profesional

Premio Maestro de la Medicina

Chicles y pastillas con sabor a tomillo podrían permitir la detección de la gripe en minutos

El desarrollo científico fue realizado en Alemania. Podría facilitar la detección de patógenos en ambientes de alto riesgo y mejorar la prevención de brotes. Los detalles de una investigación publicada en la revista ACS Central Science

Chicles y pastillas con sabor

Cuál fue el papel de los humanos en la extinción de la megafauna en Sudamérica: científicos argentinos hallaron una respuesta

Investigadores de Argentina analizaron restos fósiles de grandes animales como perezosos, caballos prehistóricos y mastodontes. Por qué los resultados publicados en la revista Science Advances redefinen el papel de los primeros pobladores

Cuál fue el papel de

Las grandes ciudades registraron un aumento del 25% de los días de calor extremo en 30 años: cuáles son las más afectadas

Un informe internacional sobre 43 centros urbanos de todos los continentes destacó la tendencia acelerada de altas temperaturas con especial impacto en regiones históricamente más templadas

Las grandes ciudades registraron un