El doctor y profesor Ricardo Allegri, médico neurólogo especialista en neurología y Psiquiatría (MN. 63538), jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología de Fleni, se refirió en una nueva edición de Stamboulian Talks al ABC de lo que deben saber las personas sobre las demencias y el Alzheimer.
Según el Fleni, la demencia es un término general que describe una amplia gama de síntomas asociados con el deterioro de las funciones cognitivas y que reducen la capacidad de una persona para realizar sus actividades diarias. Las funciones cognitivas son aquellas funciones cerebrales que nos permiten conocer el mundo como la atención, la orientación, la memoria y el lenguaje, por ejemplo.
Las causas de las demencias son variadas. Entre ellas se encuentran las causas neurodegenerativas, en donde una enfermedad particular afecta y daña a las neuronas progresivamente. Una de las demencias progresivas más conocidas y frecuentes es la enfermedad de Alzheimer – que de acuerdo con la OMS representa entre el 60 y el 70 por ciento de los casos-, pero no es la única.

Se estima que existen unos 100 tipos de demencias con distintos síntomas, de los cuales uno de los más comunes es la pérdida de memoria. Por otra parte, es importante destacar que el olvido es una función normal del cerebro y que un olvido no se traduce en una enfermedad ni una demencia
“Se está tratando de llegar a entender todos los caminos fisiopatológicos y neuropatológicos desarrollados por la enfermedad. Hoy sabemos que las demencias y la enfermedad de Alzheimer empieza muchos años antes de la sintomatología clínica, 20 años antes para el depósito amiloide y 10 años para la neurodegeneración y para el trastorno de Latour”, explicó Allegri en relación al primer pilar fundamental del conocimiento sobre esta afección.
Lo segundo a saber según el especialista son todos los estudios denominados biomarcadores, para llegar temprano y en la forma más específica al diagnóstico. “Hoy tenemos biomarcadores, pero el gran desafío es conseguir este tipo de herramienta más sencillos todavía de los que estamos usando en estos momentos”, precisó.

El tercer pilar de las demencias y el Alzheimer es el tratamiento. “En este punto nos encontramos con dos bases, por un lado la prevención y por el otro lado el tratamiento propiamente dicho. Hoy sabemos que más del 50% de los factores que juegan sobre la enfermedad son prevenibles y manejables: la educación, factores vasculares como el sedentarismo, la obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, el tabaquismo, la inactividad física, la falta de contacto social, la depresión, el alcoholismo y la contaminación ambiental, son múltiples factores que si se controlan se previene o retrasa el comienzo de la enfermedad”, advirtió el neurólogo.
“Además se está trabajando con modificadores de la enfermedad. Hoy las drogas que se usan en clínica son sintomáticas, los modificadores van dirigidos a la fisiopatología, es decir a actuar antes de que aparezcan los síntomas, o aún hay una línea dirigida a intervenir antes de que aparezca la neuropatología”, precisó y vaticinó: “La prevención es el eje para los próximos años”.
Ricardo Allegri es también Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), profesor de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, director del Doctorado en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas, de la Universidad Maimónides, y presidente del Comité Científico de ALMA, (Asociación de la Lucha Contra el Mal de Alzheimer).
El objetivo de Stamboulian talks es transmitir a través de exposiciones atractivas y sintéticas aspectos interesantes, importantes o novedosos en temas sanitarios. La meta es que cada presentación sirva de disparador para que la audiencia se sienta motivada a profundizar, indagar, crear conciencia o pasar a la acción en relación a los temas presentados.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Los niños y adolescentes también sufren la soledad: cinco recomendaciones de la neurociencia para proteger la salud mental
La desconexión social puede afectar el desempeño escolar y los vínculos afectivos. En exclusiva para Infobae, Ineco brindó claves para un desarrollo emocional saludable

Aumentar el ritmo al caminar reduce el riesgo de presión arterial alta y ACV
Incrementar la distancia y la intensidad al andar es clave para prevenir infartos y accidentes cerebrovasculares, según las últimas investigaciones

Cómo influye el horario de las comidas nocturnas en el metabolismo y el control del peso corporal según la ciencia
Especialistas señalan cómo la alteración de los patrones de descanso y alimentación puede afectar el equilibrio hormonal y favorecer el aumento de peso

Apnea del sueño: síntomas ignorados y un diagnóstico que en muchos casos llega tarde
El riesgo afecta a millones de personas y, según especialistas, el desconocimiento convierten este trastorno en un grave problema de salud que requiere atención urgente

Vino tinto, presión arterial y el mito del corazón sano: lo que revelan los nuevos estudios y las advertencias médicas
Según un análisis reciente publicado, la ingesta de bebidas alcohólicas podría agravar la presión arterial, en especial en personas con problemas cardíacos o tratamientos antihipertensivos
