El doctor y profesor Ricardo Allegri, médico neurólogo especialista en neurología y Psiquiatría (MN. 63538), jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología de Fleni, se refirió en una nueva edición de Stamboulian Talks al ABC de lo que deben saber las personas sobre las demencias y el Alzheimer.
Según el Fleni, la demencia es un término general que describe una amplia gama de síntomas asociados con el deterioro de las funciones cognitivas y que reducen la capacidad de una persona para realizar sus actividades diarias. Las funciones cognitivas son aquellas funciones cerebrales que nos permiten conocer el mundo como la atención, la orientación, la memoria y el lenguaje, por ejemplo.
Las causas de las demencias son variadas. Entre ellas se encuentran las causas neurodegenerativas, en donde una enfermedad particular afecta y daña a las neuronas progresivamente. Una de las demencias progresivas más conocidas y frecuentes es la enfermedad de Alzheimer – que de acuerdo con la OMS representa entre el 60 y el 70 por ciento de los casos-, pero no es la única.

Se estima que existen unos 100 tipos de demencias con distintos síntomas, de los cuales uno de los más comunes es la pérdida de memoria. Por otra parte, es importante destacar que el olvido es una función normal del cerebro y que un olvido no se traduce en una enfermedad ni una demencia
“Se está tratando de llegar a entender todos los caminos fisiopatológicos y neuropatológicos desarrollados por la enfermedad. Hoy sabemos que las demencias y la enfermedad de Alzheimer empieza muchos años antes de la sintomatología clínica, 20 años antes para el depósito amiloide y 10 años para la neurodegeneración y para el trastorno de Latour”, explicó Allegri en relación al primer pilar fundamental del conocimiento sobre esta afección.
Lo segundo a saber según el especialista son todos los estudios denominados biomarcadores, para llegar temprano y en la forma más específica al diagnóstico. “Hoy tenemos biomarcadores, pero el gran desafío es conseguir este tipo de herramienta más sencillos todavía de los que estamos usando en estos momentos”, precisó.

El tercer pilar de las demencias y el Alzheimer es el tratamiento. “En este punto nos encontramos con dos bases, por un lado la prevención y por el otro lado el tratamiento propiamente dicho. Hoy sabemos que más del 50% de los factores que juegan sobre la enfermedad son prevenibles y manejables: la educación, factores vasculares como el sedentarismo, la obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, el tabaquismo, la inactividad física, la falta de contacto social, la depresión, el alcoholismo y la contaminación ambiental, son múltiples factores que si se controlan se previene o retrasa el comienzo de la enfermedad”, advirtió el neurólogo.
“Además se está trabajando con modificadores de la enfermedad. Hoy las drogas que se usan en clínica son sintomáticas, los modificadores van dirigidos a la fisiopatología, es decir a actuar antes de que aparezcan los síntomas, o aún hay una línea dirigida a intervenir antes de que aparezca la neuropatología”, precisó y vaticinó: “La prevención es el eje para los próximos años”.
Ricardo Allegri es también Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), profesor de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, director del Doctorado en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas, de la Universidad Maimónides, y presidente del Comité Científico de ALMA, (Asociación de la Lucha Contra el Mal de Alzheimer).
El objetivo de Stamboulian talks es transmitir a través de exposiciones atractivas y sintéticas aspectos interesantes, importantes o novedosos en temas sanitarios. La meta es que cada presentación sirva de disparador para que la audiencia se sienta motivada a profundizar, indagar, crear conciencia o pasar a la acción en relación a los temas presentados.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Estrés, memoria y la ciencia del bienestar: el fisioterapeuta español, Antonio Valenzuela, revela cómo la vida moderna inflama el cerebro y erosiona la salud
En La Fórmula Podcast, el especialista explicó que el verdadero desafío en la actualidad no son las enfermedades en sí, sino la tensión crónica y su impacto en el organismo. Analizó cómo el cerebro puede convertirse en nuestro mayor aliado o en el peor enemigo, influyendo en procesos de inflamación, y destacó a los hábitos ancestrales como herramientas clave para ganar resiliencia emocional

Día Mundial de la Parálisis Cerebral: cinco recomendaciones clave para acompañar a los pacientes
En exclusiva para Infobae, especialistas de Ineco explican cómo la detección temprana, el abordaje interdisciplinario y el apoyo continuo permiten potenciar la autonomía y la calidad de vida

Qué es la regla 30-3-30, una estrategia sencilla para hacer actividad física todos los días
Es una práctica que ayuda a quienes buscan mejorar su calidad de vida y evitar los riesgos del sedentarismo

¿El trabajo puede convertirse en una adicción? Cuáles son las señales de alerta, según una especialista
La psicóloga Analía Tarasiewicz analizó en El Puente el fenómeno de quienes no logran desconectarse de sus responsabilidades laborales y comienzan a experimentar síntomas que afectan su bienestar físico y emocional. Los consejos para abordarlo

Las tres estrategias de una experta de Harvard para evitar que la ansiedad interfiera en el bienestar diario
La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa propone pautas concretas para manejar preocupaciones excesivas, desafiar pensamientos automáticos y atender las señales del cuerpo
