Desde que comenzó la pandemia, las consultas médicas para el diagnóstico temprano de cáncer bajaron un 80%

El temor al contagio de COVID-19 es uno de los principales motivos por los que los pacientes no solicitan turnos para realizarse estudios. Sumado a ello, muchos no saben que los centros de diagnóstico están funcionando, cuando la realidad indica que no se dejó de atender en ningún momento

Guardar
Muchos pacientes oncológicos discontinuaron sus
Muchos pacientes oncológicos discontinuaron sus tratamientos con motivo de la pandemia ocasionada por el coronavirus

Muchos argentinos podrían no haber sido diagnosticados con cáncer a causa de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2. No estarlo, o bien saberlo tardíamente, supone no acceder a las mismas posibilidades de curación o tratamiento. Las consecuencias a corto, mediano y largo plazo son inevitables. El impacto de la pandemia de COVID-19 en la atención de pacientes con cáncer encuentra allí su principal problema.

La doctora Malva Estevan (M.N. 65.799), ginecóloga de LALCEC (Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer), señala que “hoy sabemos que las consultas médicas para el diagnóstico temprano de cáncer bajaron un 80% en los inicios de la pandemia en Argentina y hubo un marcado descenso en el número de sesiones de quimioterapia y terapia radiante durante el mes de abril en relación al mismo mes de 2019. Si bien ese número va mejorando por las diferentes aperturas, todavía sigue siendo muy alto”.

Agrega además, que todos los años se identifican más de 125.000 casos nuevos de cáncer en ambos sexos, con porcentajes similares tanto en hombres como en mujeres. Esos son los que fueron detectados en años anteriores, por lo cual al bajar las consultas que nos ayudan a dar un diagnóstico temprano, inevitablemente vamos a encontrarnos con pacientes con un diagnóstico tardío en los próximos meses. “Por ejemplo, en cáncer de mama, un diagnóstico a tiempo tiene posibilidades de cura superior del 90%. La prioridad es darle tiempo al médico para que pueda tratarlo”.

La detección temprana de pacientes
La detección temprana de pacientes diagnosticados con cáncer, le permite al médico tener más tiempo para poder consignar los tratamientos a seguir

-¿El temor al contagio de COVID-19 es el principal motivo por el que no solicitan citas médicas?

-En un alto porcentaje sí. El miedo de los pacientes al contagio es un hecho y también hay otro factor que me comentan en las consultas, es que muchos no saben que los centros de diagnóstico están funcionando, cuando en realidad no se dejó de atender en ningún momento.

-¿Cuáles son las consecuencias?

-Diagnósticos tardíos. La evidencia de lo que pasó este año lo vamos a saber recién en el próximo cuando empiecen a verse los diagnósticos que se demoraron por la pandemia. El tiempo es fundamental para que los médicos curemos a nuestros pacientes. El tiempo es lo que puede salvarte la vida.

Las cifras de personas que
Las cifras de personas que no han sido evaluadas y diagnosticadas con cáncer se verán reflejadas en las estadísticas del próximo año

-¿Se puede revertir esta situación?¿Qué aconsejan los profesionales?

-Lo que aconsejamos a los pacientes es que no se abandonen. Desde los estudios de rutina de laboratorio hasta los diagnósticos de cáncer. Estamos atendiendo y los protocolos funcionan muy bien. En LALCEC no recibimos pacientes con sospecha de COVID, pueden venir tranquilos que los protocolos están pensados para cuidarlos.

En sintonía con el mensaje que se emite desde la organización, “si querés cuidarte, salí de tu casa, advierte que la gente no debe abandonar los controles de rutina ni los tratamientos programados a causa del distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO), que el gobierno nacional oficializó para todo el país hasta el 31 de enero por la pandemia del coronavirus. Respetando todos los recaudos recomendados por las autoridades sanitarias, en los casos ya diagnosticados, se recomienda que no se discontinúen los tratamientos y sigan las indicaciones cada médico.

Una infinidad de personas desconocían
Una infinidad de personas desconocían que los centros especializados continuaban funcionando normalmente, con los protocolos sanitarios, y seguir con los tratamientos indicados

-Nunca se vivió una situación de estas características, ¿qué es lo primero que le plantean los pacientes?

-No, nunca. Ni con la gripe A tuvimos estos problemas. Los pacientes tienen que seguir haciéndose sus controles, las condiciones en los centros de salud están dadas y los protocolos son efectivos.

Dadas las condiciones actuales, “demorar los controles médicos hasta que finalice el DISPO, puede significar llegar tarde al diagnóstico, habiendo perdido la oportunidad de recibir un tratamiento en forma temprana, lo que siempre ofrece un mejor pronóstico”, consignó María Cristina Espil, vicepresidente de LALCEC. Los pacientes oncológicos siempre se debaten en una carrera a contrarreloj, es por ello que su detección temprana en muchos casos, termina siendo determinante en el tratamiento a seguir y en la propia enfermedad.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

Columna y postura: ¿es posible evitar encorvarse con el paso de los años?

Las causas por las cuales se puede perder la posición erguida son de diversa índole. La buena noticia es que existen tratamientos y, sobre todo, rutinas que permiten evitar o al menos retardar el proceso, como lo explican dos especialistas

Columna y postura: ¿es posible

Estatinas: mitos, verdades y el papel del estilo de vida en la salud cardiovascular

Este medicamento se consolidó como uno de los más utilizados a nivel mundial para reducir el riesgo cardiovascular, aunque su uso despierta debates sobre beneficios reales. Qué es lo que hay que saber

Estatinas: mitos, verdades y el

Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias

Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida. El neurólogo Roberto Caraballo, del Hospital Garrahan y el CONICET, explicó a Infobae los resultados y cómo impacta el tratamiento en pacientes con comorbilidades como el autismo

Qué datos dejó el mayor

Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT

Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell

Por qué necesitamos aislarnos cuando

Cuando el mundo adulto se impone sobre las infancias: las experiencias adversas de esta época

El imperativo de padres y cuidadores de “no renunciar a nada” dejó a niñas y niños frente a exigencias que su cuerpo y su psiquismo no pueden procesar. Es la forma contemporánea de adversidad temprana, cotidiana, silenciosa y legitimada

Cuando el mundo adulto se