
“Tu tiempo de pantalla subió 8%, con un promedio de 7 horas y 16 minutos al día”. El mensaje semanal se hace presente en la mayoría de los smartphones. Y la cifra se incrementó en la mayoría de los casos durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Es que quienes tienen la posibilidad de trabajar desde sus hogares, a las horas frente a la computadora producto del home office deberán sumar el tiempo de “esparcimiento” que por estos meses pasó a ser ocupado casi 100% por la virtualidad.
“En esta época de coronavirus este fenómeno se evidencia con mayor frecuencia debido a la necesidad de implementar el home office en entornos no preparados para el cumplimiento de largas jornadas laborales. También, el aislamiento produce que estemos expuestos a más horas frente a dispositivos tecnológicos, lo que aumenta la aparición de este tipo de patologías”. Romina Nanni es licenciada en Kinesiología y Fisiatría (MN 12062) y sobre el llamado “síndrome del text neck”, precisó que “es lo que se conoce como una enfermedad tecnológica causada por inclinar el cuello hacia adelante repetidas veces y por tiempo prolongado para escribir mensajes de texto en celulares. Esto puede generar dolor y rigidez cervical, mala postura, dolor de espalda, cefaleas y tendinopatías, entre otras patologías”.
Según un estudio publicado por la CBS News, los seres humanos pasan de dos a cuatro horas con el cuello inclinado debido al uso del smartphone. Esto equivale a 700 a 1.400 horas al año.

“La cabeza de un adulto pesa entre cuatro y cinco kilos, pero al inclinarla unos 60 grados para mirar la pantalla del celular, le pone una presión de casi 30 kilos a las vértebras cervicales”, precisó la integrante del equipo de Terapia Física de ALPI.
El text neck puede generar disfunciones en el sistema neuromusculoesquelético a nivel cervical. “Si a lo largo del tiempo la columna vertebral no trabaja bien se puede alterar la alineación articular, lo cual provoca hernia discal, cervicoartrosis, contracturas, dolor de cabeza y espalda”, agregó.
Además, señaló que “el exceso de uso del dedo pulgar a la hora de escribir en el celular puede producir estrés articular y generar Tenosinovitis de Quervain (una inflamación de la envoltura de la vaina del tendón abductor largo y del extensor corto del pulgar, que sucede al pasar por el túnel a nivel del estiloides radial) y Rizartrosis del pulgar (una artrosis muy típica de las mujeres que cosían)”.
Consejos para evitar el text neck

Nanni enumeró una serie de recomendaciones para prevenir los efectos no deseados del uso de la tecnología.
- Situar la pantalla del celular, tablets y laptop en una ubicación ligeramente inferior a los ojos para que las cervicales estén en una posición neutra y no flexionada, mantener una postura sin forzar y sentarse de forma adecuada.
- Para prevenir patologías tecnológicas, se recomienda utilizar más de las notas de voz en vez de enviar siempre mensajes escritos; utilizar las dos manos para escribir e intentar situar la muñeca en una posición neutra.
- En el caso de las laptops, es importante situar el teclado y mouse de manera que no se cierre la muñeca, apoyando los antebrazos y utilizando un almohadón bajo la muñeca.
- El teclado debería estar a un nivel inferior a la altura de los codos. También se recomienda descansar aproximadamente cada 30 minutos y realizar estiramientos activos de la muñeca para prevenir lesiones.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
El método de preparación del café puede subir el colesterol y afectar la salud cardíaca
Evidencias científicas recientes determinan que el espresso y la prensa francesa pueden ser contraproducentes, mientras que el filtrado es más recomendable para la protección cardiovascular

Cómo el caos en el hogar puede afectar la salud mental de los niños, según la ciencia
Una investigación reveló que quienes perciben su entorno doméstico como caótico presentan mayor riesgo de desarrollar dificultades emocionales en la adultez, incluso cuando comparten el mismo ambiente familiar que sus hermanos

Qué pasa en el cerebro después de medianoche: el momento en que aumentan los impulsos y las decisiones peligrosas
Diversos científicos advierten que permanecer despierto durante la madrugada altera los mecanismos que regulan las emociones y el autocontrol, incrementando la tendencia a conductas impulsivas, negativas o de riesgo

Los indicadores más importantes de una buena condición física
La constancia, la variedad de ejercicios y la adaptación a las particularidades de cada persona resultan determinantes para el bienestar

La rutina diaria de caminatas del Carl Gustav Jung, padre de la psicología analítica
Más allá de su condición de intelectual y pensador, atribuía mucha importancia al movimiento físico y al contacto con la naturaleza



