Salta: autorizaron el tratamiento con ibuprofeno sódico inhalado a pacientes con COVID-19

Dado que por el momento no cuenta con el aval de la ANMAT, quienes se inclinen por esta alternativa deberán firmar un consentimiento

Guardar
(Ceprocor)
(Ceprocor)

En Salta, el Gobierno provincial autorizó el uso de ibuprofeno sódico inhalado como tratamiento para pacientes infectados con coronavirus. Dado que el fármaco aún no está autorizado, quienes lo utilicen deberán presentar su consentimiento por escrito.

El ministro de Salud salteño, Juan José Esteban, firmó este jueves la Resolución ministerial 932 a través de la cual se dio luz verde a la utilización del ibuprofeno sódico inhalado en las instituciones sanitarias de la provincia, tanto públicas como privadas, para pacientes con COVID-19.

A través de sus redes sociales, el funcionario comunicó la noticia: “Autorizamos el uso de ibuprofeno sódico como terapia de uso compasivo en los hospitales y clínicas de Salta”.

No obstante, Juan José Esteban aclaró que “los pacientes que deseen acceder al tratamiento deberán firmar un consentimiento informado”, ya que aún no cuenta con la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Los profesionales tuvieron en cuenta la declaración de Helsinki, donde se establece que, el paciente o su representante legal autorizado, debe firmar el consentimiento obligatorio.

De esa manera, el paciente deslinda cualquier responsabilidad sobre la institución sanitaria y el profesional, por la falta de eficacia o de seguridad que pudiera producir el uso de esta terapia, que aún no está autorizada a nivel nacional.

Hasta principios de este mes había sido administrado a 300 pacientes entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Jujuy y un estudio sobre su utilización espera su aprobación en la ANMAT.

La idea surgió siete años atrás en Córdoba. El doctor en Bioquímica Dante Beltramo, quien además es investigador del CONICET y del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (Ceprocor) modificó la molécula del ibuprofeno haciéndola 100% soluble en agua para administrarlo en nebulizaciones con el objetivo de tratar a pacientes con fibrosis quística.

Con la posibilidad de establecer protocolos de tratamientos compasivos ampliados, con el aval del gobierno cordobés, Beltramo empezó a investigar si era posible aplicar la molécula para esta nueva enfermedad.

La capota transparente en la
La capota transparente en la que se realizan las nebulizaciones

¿En qué consiste?: “En una ‘solución hipertónica de ibuprofeno’ (ibuprofenato sódico soluble) que, al someterlo al sistema de nebulización, genera partículas con efecto viricida, que al intercalarse en la bicapa lipídica de virus envueltos como el SARS-CoV-2 desestabilizan la membrana generando lisis, o sea, muerte del virus. Lo que se observa es un efecto rápido y que los pacientes se empiezan a sentir bien en forma casi inmediata", explicó Beltramo.

Cabe aclarar que la gente no debe usar el ibuprofeno que se consigue en farmacias para nebulizar, ya que “no es lo mismo”, se aclaró.

Hasta el momento el tratamiento ha tenido resultados favorables en la mayoría de las 300 personas que lo cursaron. “Los pacientes con disnea, hipoxemia, con enfermedad moderada a severa y con comorbilidades de todo tipo experimentaron una mejoría inmediata de los síntomas”, destacó Alexis Doreski, médico especialista en medicina interna, neumonólogo (MN 141740) e investigador clínico.

Consultado sobre en qué personas se puede usar, Doreski señaló: “En pacientes leves el efecto fue la negativización temprana. En pacientes moderados y severos antes de entrar en asistencia respiratoria mecánica el efecto es muy marcado y muy contundente. Se produce una mejoría muy evidente de la sintomatología y de los parámetros medibles”.

El investigador del Conicet y
El investigador del Conicet y del Ceprocor Dante Beltramo modificó la molécula del ibuprofeno haciéndola 100% soluble en agua para administrarlo en nebulizaciones (Shutterstock)

“Observamos que las personas mejoran absolutamente la disnea, disminuye la frecuencia respiratoria, hay un aumento en la saturación muy marcado en algunos pacientes, tan amplio que pensamos en un efecto llamado redistribución de flujo”, agregó.

En Salta, la secretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud provincial, Marcela Tula, detalló que el proveedor será el laboratorio Luar, de Córdoba, y apuntó que el Gobierno provincial comenzará a comprar las soluciones para repartirlas entre sus efectores.

En tanto, Esteban adelantó que en los próximos días llegará una nueva partida de ibuprofeno y cascos Helmet al hospital San Vicente de Paul, en Orán, para la aplicación del tratamiento.

Pese a las medidas restrictivas que se aplicaron en la provincia en las últimas semanas, el Ministerio de Salud de Salta informó 394 nuevos casos de coronavirus y 14 víctimas fatales. De esta forma, el número de infectados llegó a 7.939, mientras que ya son 115 los muertos por COVID-19.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Salud mental adolescente: un estudio advirtió sobre el aumento de los suicidios en jóvenes

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y Vulnerabilidad de la Universidad Austral alertó sobre las cifras de un fenómeno multicausal, especialmente en chicas menores de 19 años. Conocer las razones es clave para acompañar y prevenir, remarcaron las investigadoras a Infobae

Salud mental adolescente: un estudio

Cuál es la mejor dieta para prevenir el Alzheimer y evitar el colesterol alto, un factor de riesgo

En el día mundial de esta enfermedad, cada vez es mayor la evidencia que demuestra que la salud de la microbiota y el control del perfil lipídico son claves para el cerebro. Recomendaciones nutricionales de tres expertos

Cuál es la mejor dieta

Escribir a mano aún en la era digital: por qué los neurólogos lo recomiendan

Es una actividad multifacética que crea un círculo virtuoso: activa memorias, aspectos emocionales y motores, todos claves para el cerebro. Cuáles son sus beneficios para niños, adultos y pacientes con Parkinson, según los expertos

Escribir a mano aún en

Trastornos del crecimiento: el estudio que detectó una brecha de género en el acceso al tratamiento en América Latina

En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles

Trastornos del crecimiento: el estudio

Por qué el cansancio después del almuerzo no depende solo de la comida

La somnolencia vespertina afecta a la mayoría de los adultos debido a variaciones naturales en la actividad cerebral. Según expertos citados por Science Focus, el fenómeno no está asociado únicamente con el tipo o cantidad de alimentos consumidos

Por qué el cansancio después