Edgardo Sturba, bioquímico y microbiólogo, supervisor de la Unidad de Biología Molecular en Microbiología en Stamboulian, analizó en una nueva edición de Stamboulian talks las diferentes herramientas y su uso adecuado para el diagnóstico de la COVID-19.
“Los tests de laboratorio son sin lugar a dudas una herramienta fundamental en esta situación. Lo más importante que debemos saber es que se debe tratar de detectar el virus en los pacientes, y para esto la técnica de elección -de otras técnicas que existen- es la detección del genoma viral o la técnica de PCR en tiempo real”, precisó el experto.
Según Sturba, “esta técnica es goal estándar, es estándar de oro, es lo que manejamos para la mayoría de las situaciones, pero debemos reconocer algunas limitaciones o inconvenientes que presenta, es decir cosas que debemos considerar cuando aplicamos este tipo de técnicas y con los resultados”.

“Estas técnicas se utilizan en el diagnóstico del paciente sintomático, claramente en la primer semana del comienzo de los síntomas, la carga viral realmente en el tracto respiratorio es importante, lo cual hace que la sensibilidad de este test sea muy alta, y lo mismo pasa con la especificidad, que es realmente altísima en general, y en particular también”, precisó el bioquímico.
De acuerdo al experto, en estos casos, “debemos considerar la toma de muestra de hisopado nasofaríngeo, que es de donde se realiza, muchas veces en pacientes que tienen enfermedad pasada los cinco días, con varios días de evolución o enfermedad más severa, con infección del tracto respiratorio inferior, ya la carga viral del tracto respiratorio puede ser inferior y puede tener resultado falso negativo y por lo tanto requerimos de de una muestra del tracto respiratorio inferior para descatar la enfermedad cuando existe alto grado de sospecha”.

“Esto es lo que se suele comentar como que los hisopados pueden dar falsos negativos en la muestra del tracto respiratorio y por la técnica de PCR en tiempo real”, agregó Edgardo Sturba, y añadió: “Se trata de algo totalmente lógico, que tiene que ver con la fisiopatología, y nos recuerda que a los pacientes severos les tenemos que buscar el virus SARS-CoV-2 en otro lugar”.
Para el profesional, quien es supervisor de la Unidad de Biología Molecular en Microbiología en Stamboulian, “es muy importante destacar que esta técnica también se utiliza para el seguimiento del paciente y en definitiva para darle el alta”.
“Al paciente se lo estudia y se le hace un seguimiento durante X cantidad de días, hasta que el hisopado resulta negativo, y por lo general después de dos negativos se le da el alta”, detalló el bioquímico y microbiólogo.

Y advirtió: “Esto es algo que se está cuestionando, en los últimos 15, 20 días, ya que empezaron a aparecer trabajos científicos donde empezaron a comparar PCR positivas con cultivos virales, para ver si realmente esto que estamos detectando son partículas virales que pueden transmitir o causar algún tipo de daño y claramente los trabajos indican que la PCR continúa positiva, pero cada vez a medida que pasa el tiempo esos resultados positivos de PCR son más bajos, y que eso significa que ahí ya no habría virus infectante, virus que sea capáz de transmitirse”.
“Por lo tanto, se está de alguna manera reevaluando esta situación y en algunos lugares se ha dejado de utlizar esta técnica como herramienta de alta”, conluyó el doctor Sturba, quien enfatizó que “esta técnica es algo que ya conocemos, no es nueva para nosotros, sin embargo nunca se estudió con biología molecular el seguimiento de pacientes del tracto respiratorio ni de otras patologías, ya que al detectar el genoma, el mismo puede permanecer durante más tiempo de lo que realmente permanece la partícula viral activa, esto es algo ya conocido por nosotros los microbiólogos, y es algo que conocemos, pero era la única herramienta que se tenía hasta el momento y hoy se está replanteando”.
El objetivo de Stamboulian talks es transmitir a través de exposiciones atractivas y sintéticas aspectos interesantes, importantes o novedosos en temas sanitarios. La meta es que cada presentación sirva de disparador para que la audiencia se sienta motivada a profundizar, indagar, crear conciencia o pasar a la acción en relación a los temas presentados.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Qué le pasa al cuerpo cuando se comen pistachos todos los días
El creciente interés científico por este fruto seco impulsa investigaciones sobre su impacto en distintos aspectos del bienestar. Por qué integrarlo a la dieta diaria brinda beneficios poco conocidos

Microplásticos podrían aumentar el riesgo de osteoporosis, según un estudio
Investigadores advierten que la exposición a partículas de plástico diminutas altera la médula ósea y debilita los huesos, sumándose a los factores de riesgo de esta enfermedad

Batata o papa: nutrientes, métodos de cocción y el dilema de una dieta saludable
Especialistas analizan las diferencias nutricionales y el impacto de la preparación en la salud. Las recomendaciones de Harvard y los secretos para elegir el tubérculo ideal según cada objetivo

Cuál es el origen psicológico de la adicción al trabajo y cómo superarla
Los tres pasos que propone Arthur C. Brooks, experto de Harvard, para lograr un equilibrio emocional, amoroso y laboral

Qué es el “brain rot” y cómo el uso excesivo de redes sociales impacta sobre la salud mental adolescente
Si bien el tiempo de pantalla puede afectar el bienestar de los jóvenes, la evidencia científica aún es limitada, afirman los especialistas. Cómo distinguir entre cambios adaptativos y verdaderos riesgos
