Coronavirus: el Ministerio de Salud agregó tres nuevos síntomas para definir un caso sospechoso

Las autoridades sanitarias advirtieron que presentar algunas de estas condiciones, sumada a uno o más de los factores ya establecidos desde el comienzo de la pandemia, podría significar que el paciente está infectado de COVID-19

Guardar
(Omar Martínez/CUARTOSCURO.COM)
(Omar Martínez/CUARTOSCURO.COM)

En medio de un aumento sostenido de la cantidad de infectados a nivel local, principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, el Ministerio de Salud de la Nación amplió este sábado la definición de caso sospechoso de coronavirus, al incorporar tres nuevos síntomas a la lista de factores a tener en cuenta.

De esta manera, las autoridades nacionales informaron que quien presente diarrea, vómitos y cefalea, sumado a una o más de las condiciones que ya existían hasta el momento, ahora puede ser catalogado como probable COVID-19.

Estos tres síntomas se suman a la fiebre de 37.5 Cº o más, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria y falta de olfato o gusto (anosmia/disgeusia), sin otra enfermedad que explique completamente el cuadro clínico, según se comunicó oficialmente.

El primer criterio para definir casos sospechoso de coronavirus es que la persona en cuestión tenga dos o más de esos padecimientos, detalló la cartera que conduce el ministro Ginés González García.

A estas características, se le debe agregar el hecho de que el posible infectado haya estado en los últimos 14 días en contacto con alguien que haya dado positivo de COVID-19 o tenga un antecedente de viaje internacional, historial de viaje o residencia en nuestro país en zonas de transmisión local, ya sea comunitaria o por conglomerados.

Desde ahora, la cefalea también
Desde ahora, la cefalea también es un síntoma que puede indicar el contagio de coronavirus. (Shutterstock)

También se considerará caso sospechoso a toda persona que presente dos o más de los síntomas y resida o trabaje en instituciones cerradas o de internación prolongada, es decir penitenciarias, residencias de adultos mayores, instituciones neuropsiquiátricas, hogares de niñas y niños; o sea personal esencial.

Este criterio alcanza también a personas que se desempeñan en Fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas y a quienes brinden asistencia a personas mayores o residan en barrios populares o pueblos originarios.

El segundo criterio para considerar que una persona puede estar contagiada de coronavirus incluye a todo aquel que presente dos o más de los síntomas y requiera internación, independientemente del nexo epidemiológico.

En tanto, el tercero indica que debe calificarse como caso sospechoso a quien sea contacto estrecho de caso confirmado de COVID-19 y presente uno o más de los padecimientos ya mencionados.

El cuarto criterio señala que debe ser analizado todo paciente que presente pérdida de olfato o gusto, de reciente aparición y sin otra etiología definida ni otros signos o síntomas. En estos casos, ante la aparición de este único factor, se indicará aislamiento durante 72 horas, según detalla el protocolo.

El mes pasado, el Ministerio de Salud informó que se incluyó un nuevo y quinto criterio en la definición de caso sospechoso de coronavirus “para niños y adolescentes de cero a 18 años con síndrome inflamatorio multisistémico”.

Según la normativa actualizada, los pacientes de esa edad deberán tener “fiebre durante más de tres días acompañada de dos de los siguientes síntomas: erupción cutánea o conjuntivitis bilateral no purulenta o signos de inflamación mucocutánea (en la boca, manos o pies); hipotensión o shock; disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anomalías coronarias; evidencia de coagulopatía; diarrea, vómitos o dolor abdominal”.

Además, para que se considere que podría estar infectado, el menor tendrá que presentar “marcadores elevados de inflamación, como eritrosedimentación, proteína C reactiva o procalcitonina, como así también ninguna otra causa evidente de inflamación (incluida la sepsis bacteriana, síndromes de shock estafilocócicos o estreptocócicos)”.

El Gobierno ya había actualizado
El Gobierno ya había actualizado el criterio de caso sospechoso para los menores de edad. (UNICEF/SHIRAAZ MOHAMED)

De acuerdo con el último reporte diario emitido por el Ministerio de Salud, en las últimas 24 horas se detectaron 5.241 nuevos infectados de coronavirus a nivel nacional, la gran parte de ellos en la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos del país más afectados por la pandemia.

Además, este sábado se registraron otras 53 muertes como consecuencia de la enfermedad, por lo que el número total de víctimas fatales por COVID-19 llegó a 3.596 y el de personas contagiadas, a 196.543.

Un estudio científico reciente realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, reveló que los síntomas de esta infección pueden persistir durante semanas o meses después de su diagnóstico e incluyen de todo, desde dolor en las articulaciones y fiebre, hasta pérdida de olfato, gusto, cabello y visión doble.

En otra investigación publicada el 16 de julio, en el Journal of the American Medical Association (JAMA), que siguió a 143 pacientes italianos durante 60 días, encontró que el 87,4% de ellos, aunque ya estaba en su hogar y libre de coronavirus, seguía presentando algún síntoma respiratorio persistente a semanas después de haberse contagiado.

Segué leyendo:

Últimas Noticias

Salud mental adolescente: el impacto del entorno digital y la importancia de la contención temprana

El médico especialista en pediatría Fernando Zingman señaló en Infobae en Vivo que muchos jóvenes se autodiagnostican a partir de contenidos en redes, sin orientación profesional ni herramientas básicas para enfrentar el malestar emocional

Salud mental adolescente: el impacto

A qué hora conviene cenar para dormir mejor y evitar subir de peso, según los expertos

Investigaciones recientes muestran que ajustar el horario nocturno de la última comida ayuda a regular funciones internas esenciales, mejora el descanso profundo y favorece el equilibrio energético del organismo

A qué hora conviene cenar

Microsoft dice que su inteligencia artificial supera a médicos en diagnósticos complejos

Una investigación basada en 304 casos del New England Journal of Medicine mostró que la inteligencia artificial de Microsoft resolvió más del 80% de diagnósticos difíciles, frente al 20% logrado por médicos humanos sin recursos externos

Microsoft dice que su inteligencia

Cinco hábitos cotidianos que pueden dañar al hígado sin causar síntomas evidentes

Es un órgano que cumple funciones vitales y puede enfermar de forma silenciosa. Ciertas prácticas frecuentes pueden impactar negativamente en la salud hepática y afectarla con condiciones difíciles de revertir

Cinco hábitos cotidianos que pueden

Alerta por frío intenso: mañana podría registrarse la temperatura más baja del año en el AMBA

Los expertos del Servicio Meteorológico Nacional monitorean hora a hora la evolución de una masa de aire polar que impacta en varias zonas del país. Cómo seguirá la próxima semana

Alerta por frío intenso: mañana