
El viernes 24 de julio se conoció la aprobación de la ANMAT para lel estudio clínico del suero equino hiperinmune, un tratamiento de los más avanzados contra la enfermedad COVID-19 que causó la pandemia actual.
De este modo, el suero equino hiperinmune se sumó oficialmente a otros tratamientos en estudio en humanos que están en experimentación, como el uso de antiinflamatorios, los antivirales, plasma de convalecientes y más.
El estudio clínico comenzará a realizarse está semana en el Sanatorio Güemes, en el Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”, ambos de CABA, en el Hospital Cuenca Alta - SAMIC de Cañuelas y en el Instituto Médico Platense de La Plata. Próximamente iniciará en más de diez hospitales y clínicas de obras sociales del área metropolitana de Buenos Aires y La Plata.

Dentro de las instituciones seleccionadas, se encuentra el Sanatorio Güemes, el primer centro que calificó para iniciar las pruebas en seres humanos. De acuerdo a Anselmo Berttetti, médico especialista en medicina Interna y en Oncología Clínica y coordinador de clínica del Sanatorio Güemes, quien está a cargo del protocolo, podrán participar del ensayo aquellos pacientes que estén diagnosticados con la enfermedad del COVID-19, que presenten un cuadro de moderado a grave pero que no se encuentren en terapia intensiva.
El estudio incluye la participación voluntaria de 242 pacientes adultos con enfermedad moderada a severa causada por la infección del SARS-CoV-2 confirmada por PCR, dentro de los diez días del inicio de síntomas y que requieren hospitalización. “Al momento de reclutar a los pacientes diagnosticados se debe seleccionar aquellos que sean mayor de edad y el profesional debe explicarle en qué consiste la investigación, cuáles son los potenciales beneficios del tratamiento, el alcance del mismo y los pasos a seguir”, explicó a Infobae Bertteti.
En este sentido, el profesional a cargo, explicó que la prueba durará aproximadamente dos meses para poder tener los datos consistentes y que el martes 24 de julio tendrán la visita de inicio y estarían en condiciones de iniciar el reclutamiento para poder llevar a cabo la experimentación: “La finalidad es tratar de reducir el riesgo de que los pacientes evolucionen a patologías severas así como reducir la previsión de enfermedad y los días de internación de una persona con COVID-19″.

“Estamos entusiasmados institucionalmente con la participación en este estudio ya que somos un eslabón más de la cadena que busca una respuesta a la enfermedad, y tenemos mucha ilusión porque podríamos llegar a brindar una respuesta a la problemática”, enfatizó el profesional.
Además, el especialista dijo que al ser un potencial tratamiento íntegramente desarrollado en Argentina, hay mucha expectativa para ver cómo se desenvuelve en esta nueva fase.
Dicho estudio clínico de Fase 2/3 aprobado por ANMAT busca demostrar la seguridad y eficacia del suero hiperinmune en términos de mejoría clínica del paciente: la recuperación pronta para poder ser externado, que no avance la enfermedad y, por lo tanto, la necesidad de asistencia respiratoria mecánica o el traslado a una unidad de cuidado intensivo.
Este suero terapéutico es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos, obtenidos mediante la inyección de una proteína recombinante del SARS-CoV-2 en estos animales, inocua para ellos, que hace que generen gran cantidad de anticuerpos neutralizantes. Luego de la extracción del plasma –un proceso similar al que se utiliza cuando se extrae plasma de personas (plasmaféresis)– estos anticuerpos se purifican y procesan, a través de un proceso biotecnológico, para obtener fragmentos de los anticuerpos con alta pureza y buen perfil de seguridad.

El suero producido contiene gran cantidad de estos anticuerpos con capacidad neutralizante, es decir, que podría evitar que el virus ingrese a las células que es donde se multiplica. Ha sido desarrollado para inmunización pasiva, es decir, que al paciente se le administran anticuerpos contra el agente infeccioso, produciendo su bloqueo y evitando que se propague. Esta estrategia terapéutica es similar a la del plasma de personas que se recuperaron del COVID-19, pero en este caso los anticuerpos se obtienen de plasma equino. Esto posibilita que la producción del suero terapéutico a partir de este plasma pueda escalarse en cantidad.
Los anticuerpos policlonales equinos se utilizan para la elaboración de medicamentos, atender emergencias médicas como el envenenamiento por mordedura de serpientes y alacranes, intoxicaciones por toxina tetánica, botulismo, exposición al virus de la rabia y enfermedades infecciosas como la influenza aviar.
Este posible tratamiento para hacer frente al COVID-19 es fruto del trabajo encabezado por Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), con la colaboración de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS), Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, CONICET, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Instituto de Virología “Dr. José M. Vanella” de la Universidad Nacional de Córdoba y Grupo Insud. Y cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Un avance clave en la lucha contra la leucemia: la combinación de dos fármacos brindó resultados prometedores en su tratamiento
Un estudio reciente realizado en Reino Unido sugiere que esta estrategia brinda notables mejoras en las tasas de supervivencia, superando los efectos de los tratamientos convencionales

Cómo la contaminación del aire impacta en los no fumadores y aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón
Lo reveló un estudio que fue liderado por científicos de los Estados Unidos y España. Intentaron comprender por qué una cuarta parte de los casos se dan en personas que no han fumado

Cómo influye el consumo diario de yogur en la salud digestiva, metabólica y emocional
Estudios de Harvard e EatingWell señalan que consumir este lácteo fermentado, mejora la digestión y podría reducir el riesgo de cáncer de colon

Por qué colaborar en las tareas del hogar puede fortalecer el desarrollo emocional de los niños, según Harvard
Este hábito durante la infancia impulsa la autoconfianza, fomenta la empatía y estimula habilidades esenciales para enfrentar los desafíos de la vida adulta

Salud íntima femenina: los síntomas silenciosos y por qué es clave consultar con especialistas
Son señales de alerta que afectan a millones de mujeres, pero muchas veces no se mencionan en la consulta médica. Expertos advierten que relativizar las molestias es una de las principales barreras para acceder a tratamientos eficaces
